China le declara la guerra a los descuentos excesivos que asfixian su economía Podcast Por  arte de portada

China le declara la guerra a los descuentos excesivos que asfixian su economía

China le declara la guerra a los descuentos excesivos que asfixian su economía

Escúchala gratis

Ver detalles del espectáculo

Acerca de esta escucha

Mientras gran parte del mundo lucha contra la inflación, el gigante asiático enfrenta una amenaza opuesta: la caída prolongada de precios. El Gobierno chino intenta frenar la feroz guerra de descuentos que, bajo el fenómeno del "neijuan", está erosionando márgenes, paralizando industrias y hundiendo la confianza empresarial. En una economía global marcada por la inflación, el mercado chino nada a contracorriente. Desde principios del 2025, el país vive un proceso de deflación: una caída generalizada y sostenida de los precios, que en mayo se mantuvo en torno al -0,1% interanual, tras registrar en febrero una contracción del -0,7%. Pero el problema no se limita a la macroeconomía, detrás de esa tendencia está una dinámica autodestructiva que ha encendido todas las alarmas en Beijing, se trata de la competencia feroz y desordenada de precios bajos que afecta a sectores clave como los vehículos eléctricos, la energía solar y el almacenamiento energético, pero que se ha replicado incluso en tiendas de alimentos y hasta ropa. Este fenómeno, conocido localmente como “neijuan”, describe una espiral viciosa en la que las empresas compiten de forma extrema, bajando los precios hasta límites insostenibles y que dejan pobres rangos de ganancia a las compañías. Leer tambiénEE. UU. y China pactan acceso a tierras raras en nuevo marco comercial de aranceles - Economía Todo comienza cuando un actor busca captar mercado con una rebaja agresiva, enseguida, sus competidores lo imitan, reduciendo aún más los precios, incluso por debajo del costo de producción, y, como resultado, las ganancias se evaporan, se erosionan los márgenes y el mercado se sumerge en un caos de sobreproducción y escasa demanda. Grandes figuras del mundo empresarial en el gigante asiático han comentado la problemática como Stella Li, la vicepresidenta ejecutiva de BYD, uno de los mayores fabricantes de vehículos eléctricos de China que lo resumió con crudeza: Entretanto el Gobierno chino ha reconocido públicamente el problema. En un editorial de primera plana, el Diario del Pueblo, órgano del Partido Comunista, condenó la “subcotización desordenada” que “infesta” industrias enteras y advirtió que esta carrera hacia el abismo está “debilitando la competitividad de toda la economía”. El texto denunció que los precios de los módulos solares se han desplomado hasta 0,6 yuanes por vatio, y que más de 100 modelos de vehículos eléctricos han sufrido recortes drásticos. La crítica se extiende a prácticas abusivas dentro de las cadenas industriales, fabricación de productos de imitación y subsidios locales insostenibles. Leer tambiénChina levanta parcialmente el veto a mariscos japoneses tras disputa nuclear - Economía En el fondo, lo que preocupa al Gobierno de Xi Jinping es que el neijuan no solo está dañando a las empresas, sino también al conjunto del sistema económico. Según cifras oficiales, las ganancias industriales cayeron un 1,1% interanual en los primeros cinco meses del año, con una contracción del 9,1% solo en mayo. En el sector automotriz, las cifras son aún más duras: un desplome del 11,9% entre enero y mayo. Desde Beijing, las autoridades se han movilizado. El primer ministro Li Qiang prometió en marzo una “represión integral” contra el neijuan, reforzada por llamados desde la Conferencia Central de Trabajo Económico en diciembre. Más recientemente, ejecutivos de fabricantes de vehículos eléctricos fueron convocados a la capital para discutir mecanismos de autorregulación y el propio Ministerio de Industria y Tecnología de la Información ha advertido que reforzará la vigilancia sobre estas prácticas y cooperará con otros organismos para fomentar una competencia leal. La Asociación China de Fabricantes de Automóviles ha señalado directamente a BYD por haber desatado la más reciente ronda de rebajas, con recortes de hasta 30% en algunos modelos. “ Las guerras de precios desordenadas intensifican la competencia viciosa”, dijo en un comunicado, llamando a frenar el dumping y a evitar riesgos para la seguridad del consumidor. Con medios locales
Todavía no hay opiniones