La Justicia de EE. UU. le ordena a Argentina devolver el 51% que expropió de YPF Podcast Por  arte de portada

La Justicia de EE. UU. le ordena a Argentina devolver el 51% que expropió de YPF

La Justicia de EE. UU. le ordena a Argentina devolver el 51% que expropió de YPF

Escúchala gratis

Ver detalles del espectáculo

Acerca de esta escucha

Una jueza estadounidense ordenó este lunes 30 de junio al Estado de Argentina renunciar al control que ostenta sobre la petrolera YPF para cumplir parcialmente una sentencia judicial de 16.100 millones de dólares. El presidente Javier Milei anunció que apelará la decisión.

El destino de la petrolera estatal argentina YPF quedó en entredicho este lunes cuando la Justicia de Estados Unidos le ordenó al país renunciar a su participación mayoritaria del 51% como compensación parcial por haber confiscado las acciones de antiguos inversionistas en 2012.

YPF es una de las mayores empresas del país suramericano y es la columna vertebral del mercado de hidrocarburos de Argentina, clave para su balanza energética, por lo que el presidente Javier Milei reaccionó a la decisión anunciando que la apelará.

El mandatario argentino culpa de la sentencia a Axel Kicillof, quien fue ministro de Economía durante la segunda presidencia de Cristina Fernánde, y quien también respondió a través de sus redes sociales.

El origen del litigio

En 2012, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner avanzó con la expropiación a Repsol del 51% que conservaba en YPF tras alegar que la empresa española no realizaba las inversiones suficientes para revertir el descenso en la producción de hidrocarburos del país.

Fernández no solo supervisó la polémica adquisición, sino las consiguientes batallas legales durante su mandato, que culminó en 2015.

Los pequeños accionistas que poseían el resto de participación en la empresa fueron representados por la firma inglesa Burford Capital -que financia litigios a cambio de una parte de las ganancias-.

En su demanda, reclamaron millonarias compensaciones alegando que el Estado argentino, al momento de la nacionalización de YPF, debió lanzar una oferta pública de adquisición por el resto de las acciones que no pertenecían a Repsol.

Leer tambiénArgentina: Milei suspende su plan de privatizar la petrolera YPF

En 2023, la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, declaró a Argentina responsable de 16.100 millones de dólares en daños e intereses a esos antiguos accionistas y complementó su decisión con el fallo de este lunes 30 de junio.

La nueva sentencia le dio a Argentina dos semanas para transferir sus acciones de YPF a Bank of New York Mellon Corp., el principal banco custodio de Estados Unidos, que deberá después transferirlas a los demandantes en un plazo de un día hábil.

Las acciones de Burford se dispararon en Nueva York tras la decisión, cerrando con un alza del 22%, mientras que las de YPF terminaron con una baja del 5,6%.

Leer tambiénArgentina recibe un fallo desfavorable en EE. UU., mientras la inflación no para

YPF es la mayor productora de petróleo y gas de Argentina y una de las principales a nivel global en el segmento de los hidrocarburos no convencionales. Fue fundada por el Estado argentino el 3 de junio de 1922, quince años después del primer descubrimiento de petróleo en el país.

En 1999 fue alcanzada por la ola privatizadora del Gobierno de Carlos Menem y quedó bajo el control de la española Repsol, cuyo 51% de participación fue nacionalizado 13 años después.

Con EFE, Reuters y AP

Todavía no hay opiniones