Podcast El pulso de la Vida Podcast Por El pulso de la Vida arte de portada

Podcast El pulso de la Vida

Podcast El pulso de la Vida

De: El pulso de la Vida
Escúchala gratis

El pulso de la vida es un programa radial que se emite en Dynamisradio de contenido cristiano y cultural.© 2025 El pulso de la Vida Espiritualidad
Episodios
  • ¿Dónde está Él ahora? (Hechos 1) - Ruta 66 con José de Segovia
    Jul 23 2025
    En el viaje de la vida, saber a dónde ir no es una pregunta cualquiera. Con el tiempo, sin embargo, descubrimos que no hay lugares especiales, sino personas especiales. Cuando uno vuelve a un sitio que ha sido importante en su vida, lo encuentra a veces vacío, cuando no está la persona que lo hacía especial. Así Lucas nos muestra en su Evangelio que es Jesús, quien es especial, aunque para conocer sus Hechos, nos preguntamos dónde está Él ahora. Es evidente que Jesús ya no está entre nosotros, como le vieron sus discípulos. Tras su muerte y resurrección les da, sin embargo, evidencia de que está vivo. Esas "pruebas indubitables" (Hch. 1:3) son "Razones para creer". En 1982 nadie se imaginaba que Bruce Springsteen no tuviera ganas de vivir. En plena fama, parecía lleno de energía y entusiasmo sobre el escenario, cuando se sentía solo y desconectado. Los personajes del álbum que graba en su casa con su guitarra (Nebraska), han roto con su padre, su hermano o su amante, lamentan el pasado, y no ven futuro alguno. Se pregunta si tiene "Razones para creer" (Reasons To Believe) en el tema que escuchamos en una versión en vivo en el estadio de Meadowlands, su querida Jersey, el verano de 1984, una de las primeras veces que la cantaba. Tina Boonstra es una joven cantautora londinense que como hija de misioneros, tiene razones para creer, pero sus temas expresan las dudas de aquellos primeros discípulos. Se siente como Tomás (Call Me Thomas 2023), pero Lucas comienza la lista de los seguidores de Jesús que se convierten en sus apóstoles con Pedro y Tomás (v. 13), hombres llenos de dudas y contradicciones, que han descubierto nueva vida en Él, tras su Resurrección. Son escépticos y fracasados, los que Jesús usa como sus mensajeros. Cuando le buscamos, es porque Él ya nos busca a nosotros. La canción del "Buscador" (The Seeker 1971) de The Who, refleja para su autor, Pete Townshend, "una desesperación divina". Muchos como él, buscaron en un gurú de la India, como Meher Baba en su caso, la esperanza divina en 1968. Los Beatles pasaron el año anterior (1967) con el gurú Maharishi. La historia de su búsqueda y decepción se cuenta ahora un largometraje documental titulado "Los Beatles y la India" (2021). En él habla bastante Steve Turner, un periodista evangélico que ha escrito mucho sobre los Beatles y las "Historias detrás de las canciones" (Blume, Barcelona, 2016). Escuchamos algunas escenas de la versión doblada de la película de Ajoy Bose con los comentarios de José de Segovia sobre la banda sonora original de Benji Merrison. El desconcierto de esa generación que buscaba la luz en Oriente y lo oculto se refleja bien en una canción de T-Bone Burnett con los otros dos músicos de la banda de Bob Dylan que llegaron a la fe cristiana con el actual Premio Nobel de Literatura y formaron The Alpha Band (Mystified 1977). Quien sería luego, la esposa de Burnett, Leslie Phillips, conocida familiarmente como Sam, lo expresa bien en la canción en la que dice que "Él viene a mi corazón" (Here He Comes With My Heart 1984). La Ascensión que narra Lucas en el primer capítulo de Hechos es fundamental para saber dónde buscar la luz divina hoy. No está en un gurú de la India, ni en nuestro interior, sino fuera de nosotros en el Cielo, al que subió literalmente Jesús (vv. 6-11). No se perdió en la distancia como Superman, sino que fue arriba. ¿Qué significa eso para nosotros? Primero, que nuestra esperanza está en el Dios-Hombre ascendido a los Cielos, Cristo Jesús no ha dejado la naturaleza humana, sino que a la diestra del Padre intercede todavía por nosotros y nada humano le es extraño. Segundo, como dijo a sus amigos en el Evangelio según Juan, su Ascensión es mejor para nosotros (Juan 16:7), porque ya no está en Israel, para tener que ir en peregrinación como el que tiene un audiencia con el papa en Roma. Está más cerca de nosotros que nunca lo ha estado, a distancia de una oración. En tercer lugar, nos ha dado así, "Otro Consolador" (Juan 14:16), el Espíritu Santo que nos une a Cristo y nos da una vida que aunque está escondida ahora en los cielos, un día se manifestará, cuando Él vuelva (Colosenses 3:3-4). Como dice el cantautor galés Martyn Joseph con la letra del poeta cristiano de Liverpool, Stewart Henderson, es el Cielo, el que marca la diferencia (Everything In Heaven Comes Apart 1994).
    Más Menos
    49 m
  • Con Nemo en el Nautilus - Al Trasluz con José de Segovia
    Jul 18 2025
    "Todo lo que hay sobre la superficie terráquea de nuestro mundo –animales, vegetación, montañas, precipicios, hermosos paisajes– resulta poca cosa si se lo compara con lo que se oculta bajo la superficie de los océanos. Busca lo que quieras, una fiera, una selva, minas de metales preciosos, alimento para media humanidad, volcanes, cualquier cosa encontrarás bajo el mar, mayor y más impresionante que en tierra firme", dice el filósofo Fernando Savater. Hace 120 años murió el autor que nos llevó bajo la agitada piel del mar en "Veinte mil leguas de viaje submarino". Julio Verne nos introduce a un mundo paralelo al nuestro, habitado por desterrados como el capitán Nemo –cuyo nombre literalmente significa Nadie–, que con la tripulación de ese buque errante y fantasmagórico, que es el Nautilus, se aparta de los hombres que le han hecho daño. El personaje favorito del escritor Antonio Muñoz Molina muestra la ambigüedad de alguien capaz de salvar la vida a un pobre pescador de perlas perseguido por un tiburón y hundir barcos llenos de gente inocente, para vengarse de los que le han humillado. En este programa de radio, "Al Trasluz", escuchamos fragmentos del libro leído por Eugenio Barona y escenas de la versión doblada de la película de Richard Fleischer para Disney en 1954. Oímos canciones sobre el mar (This Is The Sea 1985) del escocés Mike Scott con sus Chicos Acuáticos (The Waterboys) en su sentido más espiritual, así como a la banda mallorquín Antonia Font y su "Batiscafo Katiuscas" (2006), así como al poeta cristiano inglés Steve Scott, que puso letra a tantos músicos que surgieron a finales de los 70 y principios de los 80 en California en el diálogo con Dios por el que oye "El sonido de las olas" (Sound of Waves). José de Segovia comenta la obra de Verne que acaba con una cita de Eclesiastés, sobre el fondo instrumental de la banda sonora original de Paul J. Smith para la película de Fleischer, que protagonizan James Mason y Kirk Douglas, la de Randy Newman para "Buscando a Nemo" (2003) y James Newton Howard para "Atlantis, el imperio perdido" (2001), que hace también para Disney el hijo del pionero de la Revolución por Jesús ya fallecido, Ted Wise, criado en la primera comuna cristiana en San Francisco con los primeros "hippies" convertidos "el verano del amor" de 1967 en relación con iglesias bautistas. El diseño sonoro y la realización técnica es de Daniel Panduro.
    Más Menos
    28 m
  • "El poder sanador de la mesa familiar" - Julia Baldeón
    Jul 17 2025
    En esta edición de El Pulso de la Vida, el Pr. Lucho conversa con la psicóloga clínica Julia Baldeón en El Taller de las Emociones. El tema central: cómo las heridas emocionales de la infancia impactan nuestras relaciones adultas. Julia destaca la importancia de sanar al niño interior y fomentar una crianza consciente. Además, subraya el valor de la mesa familiar como espacio de conexión y sanación. Una conversación inspiradora que nos invita a invertir tiempo real en nuestros hijos y honrar los vínculos desde la autenticidad.
    Más Menos
    31 m
Todavía no hay opiniones