Episodios

  • Isaac Peral. El inventor del submarino eléctrico.
    May 18 2025
    (Cartagena, 1851 - Berlín, 1895) Marino español que construyó el primer submarino dotado de propulsión eléctrica en inmersión, superando con ello las limitaciones de los diseños anteriores y haciendo viable la navegación submarina. Isaac Peral y Caballero, es considerado el inventor del submarino torpedero moderno, propulsado eléctricamente. Todas las pruebas que se le realizaron en alta mar, fueron satisfactorias. Sin embargo, la Armada española, pese a la fama del teniente de navío, lo rechazó y privó a España, de tener en 1898 en la Guerra de Cuaba y Filipinas, del arma más moderna y mortífera de aquel momento. Fueron muchos los intereses oscuros que estuvieron detrás, de que el proyecto del Submarino Peral, fuera un fracaso. Tanto dentro como fuera de España. Basil Zaharoff, un oscuro traficante de armas, compró y persuadió a las personas que tenían tomar la decisión, para que rechazaran el primer programa de submarinos del mundo, que pudo provocar, que España hubiera ganado la guerra a Estados Unidos en 1898.
    Más Menos
    29 m
  • Luis II y los Castillos de Baviera.
    May 11 2025
    Luis II de Baviera (Ludwig Otto Frederik Wilhelm; Palacio de Nymphenburg, Múnich, Baviera; 25 de agosto de 1845-Lago de Starnberg, ibídem; 13 de junio de 1886), conocido también por su apodo el "Rey Loco" o también el "Rey Cisne" o "der Märchenkönig" (el Rey de Cuento de Hadas), fue rey de Baviera desde su ascenso al trono, en 1864, hasta su fallecimiento, en 1886. Antes de ser rey, Luis fue un príncipe de Baviera, desde su nacimiento hasta 1864. Érase una vez un príncipe apuesto, melancólico y enfermizo al que le gustaba más soñar que gobernar. Le embriagaba el arte, la música y la poesía hasta enloquecer. Éste es el cuento de un príncipe que, cuando se convirtió en rey, construyó una fantasía como un castillo, luego otra, y otra. Luis II de Baviera fue tan extravagante como las fortalezas que mandó levantar. Los castillos de Neuschawanstein, Linderhof y Herrenchiemsee nos acercan a la biografía de aquel llamado "rey Loco", según algunas biografías esquizofrénico y atormentado por su homosexualidad, que adoró a Wagner hasta la obsesión y cuya muerte, ahogado en un lago junto a su psiquiatra, en 1886, aún encierra un misterio trágico, como los grandes dramas que tanto le fascinaban. El castillo de Neuschwanstein, uno de los más visitados de Europa, es una reinvención puramente kitsch de las fortalezas feudales de la Edad Media, llenas de almenas, frontones y puentes levadizos en donde es imposible no pensar en hadas y princesas. De hecho, es célebre el parecido de esta caprichosa construcción con el castillo de la bella durmiente de Walt Disney, reproducido en el parque temático infantil. Pero las paredes níveas, los torreones puntiagudos y fachadas de estilo neorrománico y neogótico no son más que una divertida excentricidad en medio de un paisaje mucho más contundente. Después de una caminata de media hora por una colina -también hay autobuses, para los más perezosos- se llega hasta el puente de Santa María, desde donde se ve la silueta del castillo rodeado de hayas y castaños. La soledad de las montañas y los verdes valles al fondo parecen, como debió de pensar Luis II, una ensoñación, casi irreal. A esa altura, a menudo las nubes envuelven al castillo y la estampa se presenta francamente romántica. El interior de Neuschwanstein, diseñado por el escenógrafo Christian Jank, es una borrachera de arañas de primas y espejos, terciopelo, dorados, sedas, mosaicos, cisnes, dragones, candelabros, doseles y murales que testifican la pasión que sentía el rey por Richard Wagner. Los dramas de Tannhäuser, Lohengrin y Tristán e Isolda resumen el mundo sinuoso, espeso y dramático que el visitante encontrará en el más famoso de los castillos del 'Rey Loco'.
    Más Menos
    1 h y 24 m
  • Francisco De Saavedra, puño y letra de la historia.
    May 4 2025
    Juan Francisco de Saavedra y Sangronís (Sevilla, 4 de octubre de 1746-Sevilla, 25 de noviembre de 1819), o Juan Francisco Arias de Saavedra y Sangronís que era su nombre completo, fue un destacado militar, funcionario y diplomático español, ejemplo de ministro ilustrado. En una época en la que el poder mundial se debatía entre España, Inglaterra y Francia y donde los reyes españoles concentraban un incalculable poder como soberanos absolutos de sus imperios en Europa y América, tres reyes: Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, confiaron las misiones más arriesgadas y comprometidas a una única persona, Francisco de Saavedra, cuyas acciones, aventuras e ingenio cambiaron para siempre el destino de dos mundos, América y Europa. Esta es la historia contada por él mismo a través de su diario. Uno de los personajes más decisivos, desconocidos y fascinantes de su tiempo. Un viaje en primera persona por dos mundos y a través de la historia, donde descubriremos a uno de los grandes protagonistas de la guerra de la independencia de los Estados Unidos y de la primera gran derrota de las águilas napoleónicas en Europa. Esta es la historia de un testigo excepcional en una época excepcional.
    Más Menos
    57 m
  • Mario Vargas Llosa. Una vida en palabras. 2ª parte.
    Apr 27 2025
    Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936 - Lima, 13 de abril del 2025). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010. Considerado como uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, sus obras han obtenido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes 1994 —considerado como el más importante en la lengua española—, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Premio Biblioteca Breve 1962, el Premio Rómulo Gallegos 1967 y el Premio Planeta 1993, entre otros. Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. Mario Vargas Llosa habla con su hijo Álvaro sobre sus facetas: el hombre, el novelista, el político y el ciudadano. Episodio 6: El diablo en campaña En Perú lidera la resistencia contra el intento de Alan García de nacionalizar la banca y su movimiento acaba lanzándolo como candidato presidencial. Luego de perder, el golpe de Estado de Fujimori lo convierte en líder de opinión internacional contra la dictadura. Su trabajo político le da poco tiempo para la literatura pero esto no le impide escribir “El hablador”, “Elogio de la madrastra” y “El pez en el agua”. Episodio 7: Las mil noches del garante El escritor vive en distintas partes del mundo (Londres, París, Estados Unidos y Madrid) y adquiere la nacionalidad española. Escribe teatro y ensayos, pero quizá su obra más importante de esta época sea “La fiesta del Chivo”, la novela sobre “el dictador latinoamericano” que desde joven quería escribir. Durante este tiempo se dedica también a denunciar lo que hay de falso liberalismo. Episodio 8: El legado Durante la década del 2000 visita zonas de guerra en el Medio Oriente como reportero. Por otro lado, se dedica más al teatro como autor y, a sus setenta y pico años, como actor. Con el regreso de la democracia en Perú, retoma su rol político como “garante” de la democracia y, como visible adversario del chavismo, también asume un liderazgo de opinión en América Latina. Episodio 9: La civilización del espectáculo En 2010 recibe el Premio Nobel de Literatura y poco después publica “El sueño del Celta”. Años después se divorcia de Patricia Llosa Urquidi y consolida su relación con Isabel Preysler, lo que trae consigo la invasión constante de su privacidad por parte de una prensa amarilla y carente de límites. En esta época publica su ensayo “La civilización del espectáculo"". La Fundación Internacional para la Libertad (FIL), que preside y organiza eventos en España, Estados Unidos y América Latina, se vuelve una importante plataforma para su defensa del liberalismo. Episodio 10: Tiempos recios y lo que vendrá Vargas Llosa escribe “La llamada de la tribu”, su autobiografía ideológica, en la que recorre las mayores influencias en su pensamiento político: Adam Smith, Isaías Berlin, Ortega y Gasset, Karl Popper, Friederich von Hayek, Raymond Aron y Jean Francis Revel. Con el resurgimiento del nacionalismo y el populismo en el mundo occidental, centra en estos temas la mayor parte de su participación en el debate público. A sus 82 años es momento de hacer un balance autobiográfico, pero también para compartir sus planes para el resto de la década octogenaria, durante los que no descarta nuevas experiencias literarias. Episodio 11: Le dedico mi silencio La vida de Mario Vargas Llosa sigue dando sorpresas a sus 87 años: La presentación de la que nos dice será su última novela, “Le dedico mi silencio”. Ser el primer autor que no ha escrito en francés en ingresar a la Academia Francesa. Y su nueva vida, rodeado de su familia. Todo esto en el nuevo episodio de la serie Mario Vargas Llosa: Una vida en palabras
    Más Menos
    4 h y 23 m
  • Mario Vargas Llosa. Una vida en palabras. 1ª parte.
    Apr 20 2025
    Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936 - Lima, 13 de abril del 2025). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010. Considerado como uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, sus obras han obtenido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes 1994 —considerado como el más importante en la lengua española—, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Premio Biblioteca Breve 1962, el Premio Rómulo Gallegos 1967 y el Premio Planeta 1993, entre otros. Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. Mario Vargas Llosa habla con su hijo Álvaro sobre sus facetas: el hombre, el novelista, el político y el ciudadano. Episodio 1: La pérdida de la inocencia Mario Vargas Llosa nos cuenta los eventos de su infancia que marcaron su vida. Además, la agitación política de Perú lo toca muy de cerca luego de un golpe de Estado. Estas situaciones le permiten comenzar a comprender el resentimiento social y se despiertan sus inquietudes políticas cuando muy joven empieza a trabajar en un diario. Episodio 2: El cadete insumiso El autor narra su experiencia en el colegio militar que más tarde lo lleva a escribir su primera novela: “La ciudad y los perros”. Políticamente, comienza a acercarse a las ideas marxistas pero sin dejar su admiración por el ex presidente derrocado, José Luis Bustamante y Rivero. Episodio 3: ¿En qué momento se había jodido el Perú? Durante su paso por la universidad, Vargas Llosa se une al Partido Comunista y se casa con la “tía” Julia Urquidi. Las vivencias de este período forman la base de “Conversación en La Catedral”. El escritor también nos habla de su segunda novela, “La casa verde” y reflexiona sobre la técnica en este género literario. Episodio 4: El "Boom" y la revolución Vargas Llosa se hace de un nombre como escritor y sus obras forman parte vital del “boom latinoamericano”. Termina su matrimonio con Julia y se casa con su prima Patricia Llosa. Viaja a Cuba, donde vive la crisis de los cohetes. En París, debido a sus ideas de izquierda, apoya a Fidel Castro y critica la política exterior de EEUU; pero en Londres comienza su distanciamiento de esas posturas. Episodio 5: Barcelona, capital de América Latina Vive en Barcelona, capital cultural de Iberoamérica a pesar del franquismo. En 1974 regresa a Perú donde vive el cambio de régimen y el retorno a la democracia de gran parte de América Latina. Ensaya el humor con “Pantaleón y las visitadoras” y “La tía Julia y el escribidor”; explora los males seculares de América Latina con “La guerra del fin del mundo”; inicia su evolución ideológica hacia el liberalismo en “Entre Sartre y Camus” y “Contra viento y marea”. Vargas Llosa rompe con Castro y se hace liberal, lo que provoca una feroz campaña de la izquierda.
    Más Menos
    3 h y 59 m
  • Charlie Chaplin, una vida de vagabundo.
    Apr 13 2025
    Charlie Chaplin (Londres, 16 de abril de 1889 - Corsier-sur-Vevey, 25 de diciembre de 1977) fue un actor cómico, cineasta y compositor inglés. Alcanzó fama mundial con sus películas mudas y está considerado uno de los grandes genios de la historia del cine. Este documental recuerda su vida y su trayectoria profesional. Chaplin creó el personaje de Charlot y perfeccionó un estilo personal de interpretación, derivado del payaso de circo y del mimo, combinando la elegancia acrobática, la expresividad del gesto y la elocuencia facial, con un sentido del ritmo impecable.
    Más Menos
    1 h y 30 m
  • Pío Baroja. El mundo de los Baroja
    Apr 6 2025
    Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la generación del 98. Entre sus obras destacan; Zalacaín el aventurero · Las inquietudes de Shanti Andía · El árbol de la ciencia · La dama errante · El mundo es ansí · La busca. En 1935 fue elegido miembro de la real academia española. En su juventud viajó por Tánger, Paris, Londres e Italia, pero a partir de 1940 se radicó en Madrid. La residencia familiar en vera de Bidasoa ha pasado a la mitología literaria como se expresa en este documental, en el que aparecen otros miembros de su familia como sus padres, su hermano Ricardo, Julio caro Baroja, etc.
    Más Menos
    58 m
  • Otto von Bismarck, Canciller y Demonio
    Mar 30 2025
    Político prusiano, artífice de la unidad alemana (Schoenhausen, Magdeburgo, 1815 - Friedrichsruh, 1898). El príncipe Otto von Bismarck, conocido como el Canciller de Hierro, fue el padre de la unidad alemana y el fundador del estado de bienestar. En 1871, tras la batalla de Sedán y la creación del Imperio alemán, Bismarck fue nombrado el primer Canciller del Imperio. Demostró ser un maestro del juego del poder táctico y estableció con gran habilidad un sistema de alianzas y pactos para establecer el equilibrio del poder en Europa y asegurar las fronteras del recién creado Reich alemán. Sin embargo, ¿cuál es la historia verdadera de este hombre, que era la personificación de las clásicas virtudes prusianas, tales como la disciplina y la fortaleza? Por medio de reconstrucciones, conoceremos al otro Otto von Bismarck, al estudiante juerguista, al hombre lleno de deudas y al aficionado a la comida y la bebida en exceso.
    Más Menos
    1 h y 25 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup