El Senado de Alicante Plaza Podcast Por Plaza Podcast arte de portada

El Senado de Alicante Plaza

El Senado de Alicante Plaza

De: Plaza Podcast
Escúchala gratis

Un análisis semanal de la actualidad de Alicante desde la redacción de Alicante Plaza2025 Plaza Podcast Ciencia Política Política y Gobierno
Episodios
  • ¿Paco Camps habría sido presidente del Gobierno?
    Jul 14 2025
    En El Senado de Alicante Plaza hablamos de la vuelta de Francisco Camps a la primera línea política, o mejor dicho, de la intención del ex president de la Generalitat de la vuelta al ruedo. Así, el Partido Popular se ha apresurado a advertir de que no tienen pensado celebrar un congreso autonómico para relevar a Mazón. Surgen así diferentes preguntas, como qué busca la formación Popular con esa estrategia o si al final el ex líder de la formación se saldrá con la suya y sustituirá a Carlos Mazón como referente orgánico del partido en la región. En la recomendación literaria de Pynchon & Co traemos Un buen tío, de Arcadi Espada. Qué pensamos cuando oímos el nombre de Francisco Camps? Sin ninguna duda, en un corrupto, en un condenado. Pero, ¿qué paso con este hombre, este político, para convertirlo en un cadáver? Un buen tío narra el caso de Francisco Camps, el ex presidente de la Generalidad valenciana, que tuvo que dejar su carrera política acusado de un delito que no cometió. El libro detalla el encarnizamiento mediático que sufrió Camps, mediante la reproducción de las 169 portadas que el principal diario español dedicó al caso. Al dorso de cada una de ellas el autor va narrando, en implacable contrapunto, cuál era la verdad de los hechos que un tortuoso proceso judicial acabó demostrando. La historia de Camps, desbrozada aquí hasta el último y más singular detalle, es el argumento, la concreción humana, de un tema siniestro: la facilidad con que el sistema mediático puede destruir un hombre a despecho de la verdad, es decir, del objetivo fundacional del periodismo. La más sucia e inquietante conjunción de populismo y post verdad de la que se haya tenido noticia en estos años. La narración, sin embargo, no se conforma con todo eso. Es fácil leer Un buen tío como una crónica sobre los excesos del ajuste moral que se inició en España con la crisis y una advertencia sobre la erosión de la democracia que supone la confluencia de intereses entre el nuevo populismo y la información basura. Arcadi Espada (Barcelona, 1957) escribe desde los 18 años en los periódicos -Mundo Diario, Diari de Barcelona, La Vanguardia y El País, entre ellos- y ahora lo hace en EL MUNDO. Fue profesor de Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra, director de Factual y desde el año 2004 escribe diariamente en su blog. Es autor de biografías: El deporte del poder. Vida y milagro de Juan Antonio Samaranch, Mens sana in corpore insepulto. Últimes converses amb Mariano de la Cruz, Les dues germanes, Notas para una biografía de Josep Pla y Aly Herscovitz. Reportajes: Raval, En nombre de Franco y Un buen tío. Crónicas: Contra Catalunya, Diarios y Ebro/Orbe y parte de su trabajo periodístico se ha recopilado en los volúmenes Un instante de felicidad, Quintacolumnismo, Diarios 2004, Informe sobre la decadencia de Cataluña, El terrorismo y sus etiquetas, Periodismo práctico, Diarios de la Peste, Sed de Lex y La verdad. Contaremos una vez más con el inestimable comentario de Fernando Llopis, que a bordo de su corsario digital hablará sobre la posible vuelta a la política de Francisco Camps.
    Más Menos
    21 m
  • Hablar valenciano es de paletos
    Jul 7 2025
    En el programa de hoy contaremos con los comentarios de Fernando Riera, experto en la lengua valenciana y de Carmen Robledillo, portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Alicante. Así mismo, inauguramos una nueva sección llamada Ilustres Olvidados de la Historia de Alicante. En esta primera parte traemos al comerciante de Petrer, Juan de Miralles. Sus padres fueron D. Juan de Miralles, capitán de Infantería, y Dª Gracia Trayllon (o Trailhon), natural de Arbus (Arabus en el Bearn francés). En 1728, a los quince años, Juan de Miralles se trasladó con su familia a Francia, donde permaneció hasta 1732, año en que volvió a España. En 1740 desembarca en La Habana, contando con un capital de 8.500 pesos. Cuatro años después se casó con María Josefa Eligio de la Puente y González-Cabello, hija de una de las familias más acaudaladas de Cuba. Fue amigo personal de George Washington, al punto de fallecer mientras se trasladaba para visitarlo desde La Habana hasta Nueva Jersey en 1780, con 66 años de edad. Los servicios que efectuó fueron claves para la posterior independencia de las 13 colonias. Al morirse, se le honró con un funeral militar del Ejército de los Estados Unidos de América, pese a que este no era aún reconocido internacionalmente como país soberano. Este personaje aparece en la obra de Jorge Molist, El Español. En el año 1771, la corona española extiende sus inmensos dominios a ambos lados del océano gobernando el mayor imperio de la época. Son tiempos de esplendor, pero también de sombras. Con solo dieciocho años, Jaime abandona Menorca, ocupada por los británicos, para estudiar Navegación en Barcelona. Quiere combatirles en el Caribe, junto con las fuerzas de Carlos III, y vengar así el daño que los ingleses hicieron a su familia. Mientras, en Madrid, Almudena se encuentra en una situación desesperada a raíz de la represión que siguió al motín de Esquilache. Cuando ambos coinciden en la capital, ella suplica a Jaime que la ayude a escapar. El joven, cautivado, acepta aún sabiendo que Almudena está casada y que salvarla puede condenarle. Juntos emprenderán un viaje apasionante y peligroso de Cádiz a La Habana, y a la lucha por la independencia norteamericana, mientras tratan de reprimir un amor tan inevitable como prohibido. En la recomendación literaria traemos España diversa de Eduardo Manzano. La historia de España es la historia de un pasado cambiante, paradójico e inasequible a la simplificación, cuya riqueza y complejidad recupera en este libro su centralidad. Frente a interesadas lecturas esencialistas y a ideológicos combates por el relato que abundan en la actualidad, Eduardo Manzano nos propone un apasionado y apasionante viaje para redescubrir este legado en forma de mosaico de identidades, culturas, territorios, lenguas y civilizaciones. Desde la Hispania romana a la carrera de Indias, desde el Al-Andalus musulmán a la Transición y desde el Sefarad judío a la unificación borbónica, se ofrecen las claves de una historia plural y provocadora, documentada e irónica. Con una narrativa potente, alejada del lenguaje académico y no falta de ironía, España diversa no solo desescombra nuestra historia de tópicos, sino que nos enseña que es el cambio, y no el mantenimiento de las esencias, lo que nos caracteriza.
    Más Menos
    19 m
  • ¿Arresto domiciliario para Carlos Mazón?
    Jun 30 2025
    En El Senado de Alicante Plaza analizamos las persecuciones a Carlos Mazón por asistir a las hogueras y a las sucesivas mascletás. En esa cacería se ha puesto de relieve la necesidad de censurar socialmente al president de la Generalitat ante lo sucedido en la Dana de octubre. Algunos críticos han criticado el comportamiento decoroso de diferentes sectores hacia Carlos Mazón. En la recomendación literaria de hoy traemos El Síndrome de Woody Allen, Edu Galán. En 2017 Woody Allen fue declarado culpable por una parte de la opinión pública. Con el auge del movimiento Me Too, el testimonio de su hija Dylan sobre los supuestos abusos sexuales que sufrió por parte de su padre hizo revivir con virulencia la antigua acusación de su madre, Mia Farrow, de principios de los noventa. La confesión de la niña arrancó entonces una serie de investigaciones policiales y de los servicios sociales que, sin ni siquiera llegar al juzgado, acabaron exonerando al cineasta. ¿Por qué, después de más de veinte años con el caso cerrado, el debate sobre la monstruosidad de Allen se ha recrudecido? El síndrome Woody Allen recorre los síntomas que explican esta cuestión: el omnipresente sentimentalismo y victimismo; las nuevas formas de activismo; los tabúes sociales; la irrupción de internet y sus consecuencias comunicativas y psicológicas; el falso recuerdo; la intrincada relación entre ficción y realidad; la tiranía del sujeto-cliente en nuestra época; o la relevancia actual de la causocracia, donde parece justificable eliminar los derechos de las personas en pos de una causa mayor. El crítico Edu Galán, uno de los creadores de la revista satírica Mongolia, también se coloca en la diana: ¿podría volver a celebrar los cursos universitarios que organizó en 2008 y 2009 sobre la obra de Allen sin que los boicoteasen? ¿Qué ha cambiado en la universidad en tan corto tiempo? Alternándolo al análisis de la cuestión, este ensayo incluye además el relato periodístico de lo que ocurrió en la familia Farrow-Allen en aquella etapa convulsa de separación, acusaciones y juicios y su retorno a las portadas durante la pasada década. Por otra parte también sería interesante recomendar Contra la censura de J.M Goetze. Este es un análisis de la censura desde la perspectiva de alguien que ha tenido que vivir y trabajar bajo su sombra. Los ensayos que recoge este volumen buscan comprender la pasión que actúa a la hora de imponer el silencio y la censura. Coetzee sostiene que una destructiva dinámica de animosidad y creciente beligerancia suele afectar a los rivales en cualquier terreno donde exista la censura. Desde la orden que recibió Osip Mandelstam de componer una oda a Stalin, hasta Breyten Breytenbah escribiendo poemas bajo la atenta mirada de los guardias de su prisión, hasta el duelo de ingenios que Alexander Solzhenitsyn emprendió con los órganos del Estado soviético, el libro se centra en cómo los escritores se han enfrentado a lo largo de la historia con la censura, desde Erasmo hasta el sistema impuesto por el apartheid, y analiza las argumentaciones que buscan la prohibición de la pornografía, víctima habitual de la censura. Por otra parte, contamos con el análisis de Miguel Molina y de lo que puede deparar la situación política en la Generalitat Valenciana. Además, contaremos con ya un clásico, la píldora del corsario digital, Fernando Llopis.
    Más Menos
    21 m
Todavía no hay opiniones