El pódcast de Vida Nueva Podcast Por Revista Vida Nueva arte de portada

El pódcast de Vida Nueva

El pódcast de Vida Nueva

De: Revista Vida Nueva
Escúchala gratis

Análisis de la realidad eclesial a partir de la información que contiene el número semanal de la revista Vida Nueva. Enfoque plural desde múltiples puntos de vista. Conducido por José Antonio González.© 2025 Revista Vida Nueva Política y Gobierno
Episodios
  • 215. Graduando la mirada eclesial desde la UISG
    Jul 25 2025
    La australiana Oonah O’Shea ha sido elegida presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), una organización que representa a más de 1.900 congregaciones y a más de 600.000 religiosas en todo el mundo. La UISG conmemora seis décadas de historia como referente global en la vida consagrada femenina, consolidándose como una red activa en las periferias del mundo: aulas escolares, zonas de conflicto, selvas remotas u hospitales urbanos. Su testimonio se ha construido sobre una fidelidad creativa al Evangelio y un discernimiento constante, animando una Iglesia comprometida con los más vulnerables. A pesar de las resistencias internas, el camino hacia una mayor sinodalidad está permitiendo visibilizar el liderazgo y la voz profética de estas mujeres. O’Shea, con una trayectoria de misión rural, acción social y formación intercultural, asume este servicio junto a un equipo internacional, orientando un nuevo ciclo marcado por la escucha, la formación y la promoción de la justicia desde el corazón del carisma consagrado.
    Más Menos
    31 m
  • 214. Xenofobia agitada desde fuera
    Jul 18 2025
    Torre Pacheco, en la región de Murcia, ha sido escenario de una convulsión social tras la agresión sufrida por un hombre mayor a manos de un joven de origen extranjero. El suceso fue amplificado en redes sociales y utilizado por sectores radicales para alimentar el odio vecinal. Ello desencadenó protestas y actos violentos en las calles, donde la tensión se incrementó mediante bulos y mensajes racistas que fueron asumidos por la opinión pública. Esta espiral de violencia contrasta con la vida cotidiana del municipio, donde la convivencia entre vecinos y vecinas de distintas procedencias es habitual y la aportación de la población extranjera al desarrollo económico es reconocida. Las estadísticas desbaratan la percepción de un aumento de la criminalidad, mostrando que la integración ha sido real a pesar de los inevitables retos de una sociedad cada vez más plural. Ante la manipulación de los hechos y el peligro de que el racismo se extienda, la comunidad eclesial y local reafirma su compromiso de rechazo a cualquier forma de violencia y discriminación. El Pueblo de Dios no se olvida de la importancia de la hospitalidad y el encuentro en la vida diaria, dejando a un lado prejuicios y discursos de exclusión.
    Más Menos
    32 m
  • 213. Creación de la misa de la Creación
    Jul 11 2025
    La promulgación del formulario litúrgico para la “Misa por la Custodia de la Creación” marca un hito significativo en el camino de la Iglesia hacia una espiritualidad ecológica comprometida. Con este gesto, León XIV no solo reafirma el legado de Laudato si’, sino que profundiza en su aplicación concreta en la vida litúrgica y pastoral. Esta celebración eucarística, integrada en el Misal romano, se convierte en una respuesta teológica, moral y espiritual al grito de la Tierra y al sufrimiento de los pobres, asumiendo que cuidar el planeta no es una opción sino una exigencia de la fe cristiana. En el corazón de esta propuesta está la convicción de que el misterio de la creación está vinculado al misterio de Cristo, y que la alabanza a Dios debe ir unida a una responsabilidad activa con su obra. El Borgo Laudato si’ en Castel Gandolfo es el escenario simbólico donde León XIV inaugura esta nueva dimensión litúrgica, destacando la continuidad entre ambos pontificados. Lejos de rupturas, se reafirma una línea pastoral donde la ecología integral es reconocida como una prioridad urgente y estructural. La oración, el compromiso y la acción concreta se entrelazan para hacer visible la justicia ambiental como expresión de la justicia social y de la fidelidad al Evangelio.
    Más Menos
    32 m
Todavía no hay opiniones