Episodios

  • 215. Graduando la mirada eclesial desde la UISG
    Jul 25 2025
    La australiana Oonah O’Shea ha sido elegida presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), una organización que representa a más de 1.900 congregaciones y a más de 600.000 religiosas en todo el mundo. La UISG conmemora seis décadas de historia como referente global en la vida consagrada femenina, consolidándose como una red activa en las periferias del mundo: aulas escolares, zonas de conflicto, selvas remotas u hospitales urbanos. Su testimonio se ha construido sobre una fidelidad creativa al Evangelio y un discernimiento constante, animando una Iglesia comprometida con los más vulnerables. A pesar de las resistencias internas, el camino hacia una mayor sinodalidad está permitiendo visibilizar el liderazgo y la voz profética de estas mujeres. O’Shea, con una trayectoria de misión rural, acción social y formación intercultural, asume este servicio junto a un equipo internacional, orientando un nuevo ciclo marcado por la escucha, la formación y la promoción de la justicia desde el corazón del carisma consagrado.
    Más Menos
    31 m
  • 214. Xenofobia agitada desde fuera
    Jul 18 2025
    Torre Pacheco, en la región de Murcia, ha sido escenario de una convulsión social tras la agresión sufrida por un hombre mayor a manos de un joven de origen extranjero. El suceso fue amplificado en redes sociales y utilizado por sectores radicales para alimentar el odio vecinal. Ello desencadenó protestas y actos violentos en las calles, donde la tensión se incrementó mediante bulos y mensajes racistas que fueron asumidos por la opinión pública. Esta espiral de violencia contrasta con la vida cotidiana del municipio, donde la convivencia entre vecinos y vecinas de distintas procedencias es habitual y la aportación de la población extranjera al desarrollo económico es reconocida. Las estadísticas desbaratan la percepción de un aumento de la criminalidad, mostrando que la integración ha sido real a pesar de los inevitables retos de una sociedad cada vez más plural. Ante la manipulación de los hechos y el peligro de que el racismo se extienda, la comunidad eclesial y local reafirma su compromiso de rechazo a cualquier forma de violencia y discriminación. El Pueblo de Dios no se olvida de la importancia de la hospitalidad y el encuentro en la vida diaria, dejando a un lado prejuicios y discursos de exclusión.
    Más Menos
    32 m
  • 213. Creación de la misa de la Creación
    Jul 11 2025
    La promulgación del formulario litúrgico para la “Misa por la Custodia de la Creación” marca un hito significativo en el camino de la Iglesia hacia una espiritualidad ecológica comprometida. Con este gesto, León XIV no solo reafirma el legado de Laudato si’, sino que profundiza en su aplicación concreta en la vida litúrgica y pastoral. Esta celebración eucarística, integrada en el Misal romano, se convierte en una respuesta teológica, moral y espiritual al grito de la Tierra y al sufrimiento de los pobres, asumiendo que cuidar el planeta no es una opción sino una exigencia de la fe cristiana. En el corazón de esta propuesta está la convicción de que el misterio de la creación está vinculado al misterio de Cristo, y que la alabanza a Dios debe ir unida a una responsabilidad activa con su obra. El Borgo Laudato si’ en Castel Gandolfo es el escenario simbólico donde León XIV inaugura esta nueva dimensión litúrgica, destacando la continuidad entre ambos pontificados. Lejos de rupturas, se reafirma una línea pastoral donde la ecología integral es reconocida como una prioridad urgente y estructural. La oración, el compromiso y la acción concreta se entrelazan para hacer visible la justicia ambiental como expresión de la justicia social y de la fidelidad al Evangelio.
    Más Menos
    32 m
  • 212. Una deuda impagable
    Jul 4 2025
    La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU, celebrada en Sevilla, reunió a numerosas organizaciones comprometidas con la denuncia de un sistema económico que sacrifica derechos humanos en nombre del pago de la deuda. Se ha puesto el foco en la grave paradoja que enfrentan más de 3.300 millones de personas: sus países invierten más en cumplir obligaciones financieras que en garantizar servicios básicos como salud o educación. Esta situación, lejos de ser coyuntural, refleja estructuras diseñadas para beneficiar a unos pocos y dejar atrás a los más vulnerables. También se ha evidenciado la interconexión entre deuda financiera y deuda ecológica. Los países más desarrollados, grandes emisores de gases contaminantes, han construido su riqueza a costa de los recursos naturales del Sur global, dejando a estas regiones el peso de los impactos climáticos más severos. Ante esta doble carga, diversas voces han reivindicado una economía que coloque a la persona en el centro, que integre justicia social y ambiental, y que promueva una reforma profunda de la arquitectura financiera internacional desde la ética, la equidad y la memoria histórica.
    Más Menos
    33 m
  • 211. Vocaciones tardías con júbilo y jubileo
    Jun 27 2025
    El perfil de quienes optan por el ministerio ordenado y la vida religiosa muestra un notable aumento de la edad de ingreso. Quedó atrás la época de los seminarios y postulantados a rebosar de adolescentes. Este retraso es generalizado en la toma de grandes decisiones vitales y brinda una madurez enriquecedora para el discernimiento, pero también conlleva experiencias y heridas que conviene abordar con honestidad. Lo que antes se consideraba una excepción hoy se ha transformado en la normalidad de numerosos centros formativos occidentales. Eso trae consigo la exigencia de repensar tanto la pastoral vocacional como los itinerarios de preparación. Tal como dice el papa León XIV, resulta esencial cultivar la vida interior y la dimensión afectiva, aprendiendo a reconocer y gestionar las propias emociones en lugar de dejarse arrastrar por impulsos fugaces. Se ha subrayado la urgencia de evitar la infiltración de ideologías ajenas al Evangelio, así como de desenmascarar falsedades que nublen la autenticidad personal. El acompañamiento que sugiera en vez de imponer, que invite a la transparencia sin reticencias ni máscaras, asegurará que las fragilidades no queden ocultas y eviten convertirse en obstáculos para el crecimiento espiritual. Una formación integral y sincera, centrada en el mensaje evangélico como única brújula, promueve un corazón humilde y manso, capaz de asumir los sentimientos de Cristo y de avanzar en la madurez humana. Así quienes emprenden el camino del ministerio ordenado o de la vida religiosa contarán con los recursos internos necesarios para ejercer su vocación con libertad, fortaleza y fidelidad.
    Más Menos
    29 m
  • 210. Obispos con carisma
    Jun 20 2025
    La renovación del episcopado durante el pontificado de Francisco ha ido consolidando una tendencia significativa: la presencia creciente de religiosos al frente de las diócesis. Este cambio era impensable hace unas décadas, pero a día de hoy ha dado paso a una etapa en la que más del 11 % de los obispos españoles provienen de órdenes y congregaciones. Detrás de esta transformación hay un nuevo perfil pastoral más cercano y abierto a la sinodalidad, así como una apuesta por carismas que enriquecen la vida eclesial desde la fraternidad, la temporalidad y el desapego a la carrera eclesiástica. Figuras como Pedro Aguado, nuevo prelado de Huesca y Jaca, reflejan este horizonte: la misión como servicio, el aprendizaje comunitario y la fidelidad al propio carisma como claves para un liderazgo pastoral centrado en los más pequeños y en las periferias. Este recorrido pone en valor cómo la Vida Consagrada, desde la escucha y la oración, se convierte en un motor de reforma para una Iglesia en salida.
    Más Menos
    32 m
  • 209. Perdón pedido y no concedido
    Jun 13 2025
    La Fundación Pablo VI fue escenario de un acto de perdón promovido por la CONFER junto al colectivo ‘Las desterradas hijas de Eva’, en el que se reconocieron públicamente los abusos sufridos por mujeres internadas en centros del Patronato de Protección a la Mujer. Este organismo, creado en 1941 bajo el franquismo y activo hasta 1985, funcionó como un dispositivo de control social que recluía a jóvenes por razones morales según los parámetros del nacionalcatolicismo. Madres solteras, chicas consideradas problemáticas o con orientación sexual no aceptada fueron encerradas en instituciones donde muchas vivieron humillaciones, castigos y rupturas personales profundas. Tras un año de diálogo con las supervivientes, se articuló un evento como gesto de justicia simbólica. No obstante, el desarrollo del acto derivó en tensiones inesperadas y expresiones de protesta que desbordaron el marco previsto, evidenciando heridas aún abiertas. A pesar de ello, el gesto de responsabilidad y el trabajo de memoria marcan un compromiso firme con la verdad y la dignidad.
    Más Menos
    33 m
  • 208. América: escuela de papas.
    Jun 6 2025
    Hace 70 años, una intuición profética de Pío XII sentó las bases para una experiencia inédita de comunión y misión en América Latina y el Caribe: el nacimiento del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, CELAM. Este organismo ha sabido superar la perspectiva burocrática y centralizadora para consolidar un modelo de caminar conjunto, respetando la diversidad de los pueblos, enfrentando desafíos compartidos y respondiendo con creatividad y compromiso a las urgencias del continente. A través de sus cinco conferencias generales ha alentado procesos de renovación eclesial como la Pastoral de Conjunto y ha contribuido a gestar una Iglesia sinodal, pobre y para los pobres. Además, iniciativas como la REPAM, CEAMA o la Red Clamor reflejan su impulso misionero desde las periferias. Desde Medellín hasta nuestros días, el CELAM se ha convertido en un punto de referencia global, no solo por su estructura, sino por su capacidad de ofrecer respuestas evangélicas a una realidad marcada por la pobreza, la violencia y la exclusión, siempre desde una esperanza activa y comprometida.
    Más Menos
    35 m