Episodios

  • Cuaderno de investigacion “Proyecto Manhattan 2’, la minería estratégica, AI y el sabotaje tecnológico” La nueva colonización de América Latina”
    May 28 2025

    Se examina cómo la convergencia de intereses geopolíticos, económicos y tecnológicos impulsa una nueva fase de competencia global por recursos estratégicos y tecnología nuclear, focalizándose en Argentina desde una perspectiva del sur global. Se analiza el "Proyecto Manhattan 2" de Estados Unidos, la minería estratégica en Argentina, incluyendo la adquisición de minas por capitales vinculados a intereses extranjeros, y el sabotaje tecnológico al proyecto nuclear argentino CAREM. Se argumenta que estas dinámicas representan una continuación del colonialismo extractivista y tecnológico, con serias consecuencias para la soberanía y el desarrollo autónomo de América Latina, proponiendo acciones para fortalecer la soberanía tecnológica y la justicia social.

    Más Menos
    8 m
  • Plan de Inteligencia 2025 según La Nación
    May 26 2025

    Se analiza la nota sobre el Plan de Inteligencia Nacional (PIN) 2025 de Argentina, destacando su naturaleza secreta y la controversia generada por filtraciones periodísticas de La Nación y otros medios. Se exploran las violaciones legales y constitucionales derivadas de supuestos objetivos del PIN, como el espionaje interno a ciudadanos, periodistas y críticos del gobierno. se abordan cómo la población puede solicitar información pública y emprender acciones legales preventivas, contrastando con las prácticas de periodismo de investigación ante revelaciones sensibles.

    Más Menos
    8 m
  • Los. Titiriteros, el títere y el poder real
    May 26 2025

    En este capítulo se aborda el discurso de odio y la polarización bajo el gobierno del ultra neoliberal y nazi fascista Javier Milei en Argentina, analizando cómo La Libertad Avanza capitalizó la rabia social traducida en votos y apatía, un guión escrito en leo sotanas de la democracia y las embajadas. De la Otan con intereses en nuestro país. Se explora la retórica esquizo presidencial, que deshumaniza a los opositores llamándolos "orcos" o "cucarachas", y la represión ejercida, especialmente contra jubilados y periodistas mientras el hambre atropella los hogares argentinos. Se señala que la estrategia comunicacional destructiva de temas importas del gobierno, que difunde textualmente las entrevistas de Milei sin suavizar su lenguaje, evidencia un plan deliberado para mantener la confrontación. La construcción mediática del fenómeno Milei y la posible sucesión del liderazgo de esta corriente política si el pueblo no reacciona.

    Más Menos
    6 m
  • Blanqueo, Molares, Deuda autoinfringida y robo al pueblo
    May 25 2025

    Se examina críticamente las políticas económicas del gobierno de Javier Milei en Argentina, su búsqueda de dólares a cualquier costo, violando toda legislación nacional para afrontar los pagos de una deuda autogenerada. Se están promoviendo medidas contradictoria de toda lógica como un blanqueo de capitales encubierto y la reducción de controles tributarios, lo que facilita el lavado de dinero, mientras se desconocen leyes y acuerdos internacionales. Paralelamente, se destaca la aprobación de la ley 27.742, criticada por favorecer a las grandes empresas con beneficios fiscales y extractivos sin reinversión en el país, y por precarizar y destruir las condiciones laborales. La Cámara de Comercio Americana (AmCham) principal beneficiaria, el lavado de dinero en el ruedo, desregulación que mas la favorece

    Más Menos
    7 m
  • La era de la guerra tecnopolítica
    May 18 2025

    En este capítulo se analiza la evolución de la guerra, argumentando que si bien su naturaleza fundamental de imposición política a través de la violencia permanece constante, su carácter cambia drásticamente con el avance tecnológico y las fuerzas productivas. La guerra tecnopolítica actual se caracteriza por la interconexión global, la creciente influencia de las corporaciones tecnológicas en la estrategia estatal y la competencia geoeconómica. Ejemplos como la industria de semiconductores y el papel de empresas privadas en conflictos bélicos ilustran cómo las decisiones corporativas impactan la política exterior. Esta nueva dinámica, donde la interdependencia se convierte en una herramienta de poder, redefine las relaciones internacionales y la efectividad de las tácticas tradicionales como las guerras comerciales.

    Más Menos
    6 m
  • Weaponization, cuando todo es un arma y la guerra un juego
    May 18 2025

    En este episodio se explora la transformación de la guerra moderna, centrándose en la "weaponization" (la conversión estratégica de cualquier elemento civil o tecnológico en un arma) y la "gamificación" (la aplicación de lógicas y mecánicas de juego a contextos militares). Se argumenta que estas tendencias difuminan las líneas tradicionales entre guerra y paz, militar y civil, extendiendo el conflicto a múltiples dominios como la información, la economía y la cultura. El artículo analiza cómo doctrinas como la Guerra Híbrida y la Multidominio reflejan esta expansión, y cómo el caso de Ucraniademuestra la aplicación práctica de la gamificación, desde el entrenamiento hasta operaciones en tiempo real, generando profundas cuestiones éticas y culturales sobre la percepción de la violencia y la deshumanización.

    Más Menos
    7 m
  • socialismo para el mundo capitalista en crisis es indispensable. Mark Fisher
    May 18 2025

    examina las ideas de Mark Fisher sobre el realismo capitalista, argumentando que este concepto describe la creencia generalizada de que el capitalismo es el único sistema viable, lo que lleva a la resignación y dificultad para imaginar alternativas. El autor analiza cómo el neoliberalismo logró triunfo cultural después de la caída del Muro de Berlín, permeando incluso a la oposición política. Se explora la metáfora de Fisher de un neoliberalismo similar a un zombie, que sobrevive a pesar de la crisis de 2008 debido a la incapacidad de la izquierda para reinventarse, aunque el autor del texto señala que Fisher subestima las respuestas sociales y movimientos de protesta que surgieron a nivel mundial. También se abordan las críticas de Fisher a las contradicciones del neoliberalismo, como la proliferación de sufrimiento mental a pesar de promesas de libertad individual, y el surgimiento de nuevas formas de control social que él llama erróneamente y como era moda patrocinada por la usina de financiamiento de la OTAN "estalinismo de mercado". Finalmente, el texto presenta las ideas de Fisher sobre la necesidad de combatir el individualismo y las políticas de identidad para reconstruir la conciencia de clase como base para una lucha anticapitalista, aunque critica la estrategia de Fisher de intentar reformar partidos existentes en lugar de construir alternativas revolucionarias.

    Más Menos
    6 m
  • Quedan menos de 40 genocidas en cárceles comunes
    May 14 2025

    El capítulo trata sobre un artículo titulado "Quedan menos de 40 genocidas en cárceles comunes" de Javier Sahade en el medio Perycia. Se centra en la reubicación de criminales condenados por crímenes de lesa humanidad en Argentina, específicamente su traslado a una unidad penitenciaria designada como "cárcel vip" en Campo de Mayo. Se cuestiona si esto constituye realmente un "castigo" a menos de 50 años del golpe militar. Destaca que la mayoría de los genocidas condenados cumplen prisión domiciliaria, en lugar de estar en cárceles comunes, y señala que el traslado a Campo de Mayo ofrece condiciones de privilegio. También se relaciona estos movimientos con las políticas del gobierno fascista y ultra neoliberal actual y contrasta el trato dado a estos criminales con las medidas tomadas hacia los presos comunes.

    Más Menos
    7 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup