Episodios

  • PSICOPATOLOGIA COGNITIVA: UNA REVISION DEL TDAH
    May 22 2025
    La Psicopatología Cognitiva: Más Allá del TDAH Hoy les hablo de la psicopatología cognitiva, un trastorno poco conocido que afecta la capacidad intelectual. Un caso me hizo reflexionar: un señor sufría de ansiedad inmensa al intentar realizar tareas intelectuales, como si una piscina lo asfixiara. TDAH: ¿Diagnóstico o Interés Comercial? Esto me llevó al TDAH, un tema muy discutido. Creo que su popularidad se debe, en parte, a intereses comerciales y laboratorios farmacéuticos. Como exmaestro, sé que la falta de atención de un alumno puede ser aburrimiento o falta de conexión con el profesor, no siempre un trastorno. La Raíz del Problema: Emociones Reprimidas El señor de mi ejemplo no tenía TDAH. Su problema era la rabia reprimida desde la infancia, que le impedía ser auténtico. Al intentar trabajar, esa rabia salía en forma de ansiedad, paralizándolo. Una psicología profunda busca las causas, no solo los síntomas. El Mercado y la Medicalización La sociedad de mercado prefiere medicalizar lo psíquico. Esto nos convierte en consumidores pasivos, no en pensadores críticos. Nos llenamos de productos para calmar un vacío interior. La música, por ejemplo, se vuelve una obligación social para ser aceptados. Consecuencias de la Represión La represión emocional, como la del señor, lleva a la ansiedad y a la desilusión. La juventud se desinteresa de la política cuando ve a los adultos comportarse de forma inmadura. Es crucial entender que la mente humana es compleja y no puede medirse como un objeto. Conclusión Les pido que consideren esto, especialmente si tienen hijos. El TDAH a menudo es una etiqueta superficial. Las causas profundas, como las emociones reprimidas, son lo que realmente debemos atender para una verdadera sanación. ¿Quieren explorar cómo identificar y abordar estas causas más profundas en la vida diaria?
    Más Menos
    22 m
  • Condiciones para que una psicoterapia tenga exito
    Apr 27 2025
    Hola a todos los amigos y seguidores del blog. Hoy quiero hablarles de las condiciones necesarias para que una terapia sea exitosa. Ayer mismo, un paciente me llamó diciendo que no podía asistir a su sesión porque estaba en otra ciudad. Es la segunda vez que falta en muy poco tiempo, y eso es un gran problema. Cuando vuelva, voy a hablar seriamente con él, porque si continúa así, no tiene sentido seguir la terapia. Para que una terapia funcione, el paciente debe tener compromiso; no puede venir cuando le apetezca. Además, un buen terapeuta debe estar bien preparado. No basta con terminar la carrera; durante mi formación, asistí a seminarios, hice supervisión de casos con terapeutas expertos y llevé a cabo mi propio psicoanálisis. Para trabajar bien, uno necesita una teoría estructurada de la mente humana y un método claro, no recoger técnicas sueltas de aquí y de allá. Yo sigo el método psicoanalítico, que se basa en la asociación libre, permitiendo que los contenidos reprimidos del paciente afloren de forma natural. También es fundamental construir una buena relación terapeuta-paciente, basada en la escucha atenta, la empatía verdadera y sin juzgar. No somos amigos ni colegas de los pacientes: somos terapeutas, y debemos actuar como tales, con respeto, distancia profesional y sin dejarnos llevar por la curiosidad o intereses personales. Otro punto crucial es el encuadre, es decir, establecer normas claras desde el principio sobre horarios, duración de las sesiones, honorarios, y qué pasa si el paciente no asiste. La seriedad en estos aspectos ayuda al progreso terapéutico. Finalmente, les aconsejo elegir cuidadosamente a su terapeuta. Es importante asegurarse de que esté bien formado, colegiado, con experiencia real y dedicada a la terapia. No duden en preguntar y exigir claridad. Hay muchos terapeutas mediocres o incluso corruptos, y uno debe protegerse. Yo he conocido casos terribles, como terapeutas que han tenido relaciones sexuales con sus pacientes, lo cual es absolutamente inadmisible. Así que, si quieren que su terapia funcione, o si buscan terapeuta, tengan en cuenta todo esto. Muchas gracias por su atención.
    Más Menos
    23 m
  • El arte de vivir
    Apr 18 2025
    ¡Hola a todos! Hoy reflexiono sobre el complejo “arte de vivir”. Notamos una gran desigualdad al empezar la vida. A diferencia de los animales con naturalezas más simples, los humanos somos complejos: impulsos, deseos, relaciones… Necesitamos orden dentro de nosotros, como organizar objetos en una habitación para evitar el caos. Además, debemos relacionarnos con el mundo exterior, la naturaleza y la sociedad, que tienen sus propias reglas. Un niño sin normas interiorizadas es un ejemplo. Constantemente buscamos equilibrio entre lo que somos y el mundo. No somos autosuficientes. Necesitamos la naturaleza, la cultura, los demás. La organización social (educación, supermercados) nos lo demuestra. Creerse autosuficiente, como ciertos líderes, es un error; el mundo se rebela. Somos seres espirituales con inquietudes que este mundo a veces no llena. Aspiramos a lo absoluto (verdad, belleza, amor). La Ilustración se equivocó al centrarse solo en la razón; se necesita equilibrio de muchos elementos. Vivir cada día implica considerar muchas cosas. Todo lo que hacemos debe tener sentido y estar organizado. Esto requiere inteligencia al servicio del bien, construyendo paz, justicia, verdad y belleza. No lo estamos haciendo bien. Volvemos loca a la naturaleza porque nosotros estamos desequilibrados. Queremos dominarla sin respetar sus reglas, y ella se rebela. Recuerdo mi infancia en un lugar con agua pura y alimentos naturales, algo que en muchos sitios se ha perdido por nuestra mala relación con la naturaleza. Nuestra indiferencia ante el sufrimiento mundial (ejemplo: Palestina) es terrible. No podemos responder a la violencia con más violencia. Necesitamos sabiduría para actuar de otra manera, como figuras históricas que lucharon por la paz. El arte de vivir requiere formación, conocimiento y unión en un proyecto común. Ustedes y yo somos responsables de construir este mundo. La responsabilidad, no solo el placer, es lo principal de nuestra vida. Vivimos para responder a los problemas del mundo. ¡Gracias!
    Más Menos
    33 m
  • El rearme de europa: psicologia y psicopatologia de la violencia
    Apr 5 2025
    Buenos días a todos. Quería aclarar algo sobre el debate del rearme en Europa, impulsado por la incertidumbre sobre el apoyo de Estados Unidos. Esto implica destinar más presupuesto nacional a defensa, lo que inevitablemente restará recursos a programas sociales para los más necesitados. Esto me lleva a una pregunta fundamental: ¿cuál es el origen y la psicología de la violencia? Tras reflexionar mucho, he llegado a la conclusión de que los seres humanos no nacemos violentos. Un niño al nacer busca el vínculo, la conexión afectiva para ser feliz. Esta búsqueda de afecto y ternura es primordial, especialmente en el primer año de vida, crucial para el desarrollo de la personalidad. Entonces, ¿por qué tanta violencia en el mundo si esta es nuestra tendencia natural? Porque el ser humano se construye, al igual que un edificio necesita un buen proyecto, materiales y constructores. Nacemos con una predisposición hacia la salud mental, el amor y la colaboración, pero si el entorno falla – padres sin recursos emocionales, falta de cultura, experiencias negativas – el "edificio humano" no se construye bien. Una sociedad que prioriza el dinero y el poder por encima de todo, generando desigualdades extremas, donde algunos niños tienen todo y otros nada, donde hay hambre y guerra, ¿qué futuro pueden construir esos niños? ¿Qué personalidad desarrollarán los niños de Palestina o Ucrania? La violencia nace cuando ese edificio humano no se construye correctamente, creando seres frustrados y desorientados. Los psicólogos debemos salir de nuestros despachos y llevar la psicología a la calle, a la economía, a la política. Debemos luchar por la salud mental del mundo, estar presentes en todos los ámbitos para señalar el camino hacia una sociedad sin violencia, sin psiques enfermas que la produzcan. Así se crean las guerras. Ante una ofensa, la reacción suele ser la violencia, la venganza. Pero para buscar la paz, necesitamos ser personas que estén por encima de la venganza, capaces de pensar en soluciones constructivas. Lo mismo ocurre entre naciones: la escalada de represalias solo perpetúa la violencia. Quieren rearmar Europa, pero ya vivimos en un sistema neoliberal violento, en una cultura que fomenta el poder, el dinero y la competencia desmedida. Incluso nuestra democracia, aunque lo mejor que hemos creado hasta ahora, necesita evolucionar hacia formas más participativas y centradas en las personas. Sin embargo, no olvidemos que a lo largo de la historia ha habido innumerables personas – Sócrates, Jesús de Nazaret, Gandhi, Luther King, Navalni, y muchos anónimos – que han dado su vida por un mundo sin violencia. Sócrates prefirió la muerte a renunciar a sus ideas. Jesús de Nazaret nos legó un mensaje de cambio radical basado en el amor y la verdad. Gandhi y Luther King movilizaron multitudes con la no violencia activa. Navalni sacrificó su vida por defender los valores de la libertad en Rusia. Sí, existen modelos que no son la violencia ni el rearme, sino la inteligencia y el talento para construir un mundo mejor. En nuestras vidas, ante una ofensa, siempre creemos que la única respuesta es la represalia. Pero las personas inteligentes buscan otras soluciones, basadas en la verdad, la autenticidad, la sinceridad y la colaboración. Un mundo bueno.
    Más Menos
    19 m
  • LA TEORIA DE LAS EMOCIONES: EMOCIONES DE VIDA & EMOCIONES DE MUERTE
    Apr 5 2025
    Las emociones son una parte fundamental de nuestra vida. Nos acompañan en todo momento y afectan nuestras decisiones, nuestras relaciones y nuestra forma de ver el mundo. Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar de dónde vienen? No surgen de la nada; son el resultado de un sistema complejo que involucra nuestra biología, nuestras experiencias, la educación que recibimos y el entorno en el que crecemos. El problema es que, aunque las emociones influyen en todo lo que hacemos, pocas veces nos enseñan a manejarlas. Desde pequeños, nos dicen cómo debemos comportarnos, qué se espera de nosotros en la escuela o en el trabajo, pero casi nunca nos enseñan qué hacer con lo que sentimos. Como resultado, muchas veces reaccionamos impulsivamente, dejamos que las emociones nos controlen o, por el contrario, las reprimimos hasta que terminan explotando. Por eso, aprender a gestionar nuestras emociones es clave para vivir mejor. No se trata de ignorarlas ni de suprimirlas, sino de comprenderlas y canalizarlas de una manera que nos ayude, en lugar de perjudicarnos. Pensar antes de actuar, identificar qué estamos sintiendo y por qué, y aprender a expresarlo de manera inteligente son habilidades que pueden cambiar por completo nuestra forma de vivir. Además, es importante entender que la felicidad no está en lo inmediato ni en la gratificación instantánea, sino en construir una vida en equilibrio con nuestras emociones, nuestras metas y nuestras relaciones. Cuando aprendemos a gestionar lo que sentimos, dejamos de ser esclavos de nuestras emociones y empezamos a vivir con más claridad, más paz y más propósito. Si te interesa este tema, acompáñame en este video, donde te compartiré herramientas y consejos para entender mejor tus emociones y aprender a manejarlas de forma más consciente. ¡Vamos juntos en este camino de crecimiento!
    Más Menos
    33 m
  • La problematica y la angustia central de las distintas estructuras mentales.
    Mar 10 2025
    Soy un ser humano y, por naturaleza, enfrento conflictos internos y externos. A lo largo de la historia, hemos evolucionado para resolver nuestras dificultades, como cuando pasamos de ser nómadas a asentarnos en un lugar fijo para mayor seguridad. Sin embargo, hoy seguimos atrapados en sistemas económicos y sociales que generan injusticia y sufrimiento. Desde lo psicológico, existen distintas estructuras que reflejan nuestras angustias: Si soy obsesivo, necesito orden y control para evitar enfrentar mis miedos internos. Si tengo rasgos histéricos, temo reconocer mis carencias y busco atención para sentirme valioso. Si sufro de fobias, proyecto mis angustias en el exterior y evito enfrentar lo que realmente me atormenta. Si mi estructura es borderline, carezco de un sentido estable de quién soy, lo que me hace emocionalmente inestable. Si tengo psicosis, creo una realidad paralela para llenar vacíos afectivos, lo que puede llevarme a delirios o alucinaciones. A pesar de los avances, la angustia humana sigue presente. El reto es encontrar soluciones justas y racionales para vivir mejor.
    Más Menos
    31 m
  • Los estados mentales: su influencia en nuestra vida
    Feb 11 2025
    ¡Hola a todos! Quiero compartir con ustedes algunas reflexiones sobre un tema que nos afecta a todos: los estados mentales. Y es que, ¿quién no se ha levantado alguna vez con el pie izquierdo y ha sentido que el día se tuerce por completo? Nuestros estados mentales tienen un poder enorme sobre cómo vivimos cada día. Pueden ser nuestros mejores aliados o nuestros peores enemigos. Un estado mental negativo puede arruinar un día, una semana o incluso un momento importante en nuestra vida. Por ejemplo, si nos levantamos agresivos o deprimidos, es probable que nuestras interacciones con los demás y nuestra productividad se vean afectadas. Por eso, es fundamental que aprendamos a reconocer la importancia de nuestros estados mentales. No podemos simplemente ignorarlos y esperar que desaparezcan. Tenemos que aprender a identificarlos, observarlos y entenderlos. ¿Qué los desencadena? ¿Qué emociones están presentes? Existen muchos tipos de estados mentales: podemos sentirnos contentos, agresivos, positivos, negativos, deprimidos, e incluso delirantes. Cada uno tiene sus propias características y puede afectar nuestra vida de diferentes maneras. Para entender nuestros estados mentales, es útil preguntarnos por qué nos sentimos de cierta manera. ¿Qué está pasando en nuestra vida que nos lleva a sentirnos así? A veces, la respuesta está en nuestro inconsciente, en experiencias pasadas que han dejado una huella en nosotros. Una vez que hemos identificado y entendido nuestros estados mentales, podemos empezar a buscar soluciones. No hay soluciones mágicas, pero podemos trabajar en ello. Una de las cosas más importantes es tener la voluntad y el esfuerzo de superar esos estados negativos. Todos tenemos fortalezas y recursos internos que pueden ayudarnos a superar los estados mentales negativos. Podemos apoyarnos en nuestras metas, en nuestras relaciones, en nuestro trabajo, en nuestras pasiones. Es importante tener cuidado con la psicología de frases bonitas que nos dice que solo nuestra mente puede cambiar nuestra vida. Si bien nuestra mente es importante, también necesitamos condiciones objetivas favorables para ser felices. Nuestros estados mentales tienen un impacto significativo en nuestra vida. No podemos controlarlos por completo, pero podemos aprender a identificarlos, entenderlos y buscar soluciones. No hay soluciones fáciles, pero con esfuerzo y voluntad podemos mejorar nuestra calidad de vida.
    Más Menos
    20 m
  • Los delirios de donald trump
    Feb 2 2025
    En este vídeo quiero hablar sobre los delirios de Donald Trump y cómo su visión distorsionada de la realidad va mucho más allá de su comportamiento personal, afectando a toda la sociedad. No se trata solo de Trump, ya que hay otros líderes con una mentalidad similar, como Netanyahu, Putin, y varios dictadores alrededor del mundo. Estos delirios no son simples malinterpretaciones, sino distorsiones profundas de la realidad, que se sustentan en su poder económico, en su base social de seguidores, y en la forma en que manipula la percepción pública. Trump tiene una estructura mental delirante y alucinatoria, que ha sido reforzada por su éxito económico y por el apoyo de millones de personas que lo ven como un modelo a seguir, incluso aunque muchos de ellos sean pobres y carezcan de lo que él tiene. Este tipo de apoyo es una parte importante del sistema delirante de Trump, que le otorga una sensación de poder casi absoluta. Además, Trump no solo vive en un delirio personal, sino que también lo proyecta hacia afuera, creando un efecto colectivo peligroso. Uno de los aspectos más alarmantes es cómo Trump ha logrado hacer de sus delirios algo sistemático, es decir, ha creado un conjunto de ideas muy cohesionadas que, aunque sean falsas, tienen coherencia dentro de su visión. Esto le da una fuerza peligrosa, sobre todo porque su discurso es respaldado por un gran número de seguidores y por un poder económico considerable. La base religiosa también refuerza su delirio, ya que se presenta a sí mismo como un enviado divino, un "salvador" de Estados Unidos, cuando en realidad lo que está promoviendo es un discurso de odio y división. Este fenómeno no solo tiene consecuencias para Estados Unidos, sino que también afecta a la política global. La manera en que Trump manipula la realidad y moviliza a su base puede tener repercusiones enormes, tanto en la sociedad estadounidense como en el resto del mundo. A lo largo de la historia hemos visto cómo los delirios de los líderes pueden destruir vidas y sociedades enteras, y Trump no es una excepción. Es importante reflexionar sobre la gravedad de este fenómeno, porque lo que está ocurriendo no es una simple anécdota o una broma. Trump tiene el poder de influir de manera significativa en la política mundial, y su legado podría ser continuado por figuras como Elon Musk, que también tiene el potencial de moldear la sociedad en base a una visión delirante de la realidad. Por eso, no debemos subestimar lo que está sucediendo. Este es un tema serio y sus consecuencias podrían ser mucho más graves de lo que imaginamos.
    Más Menos
    30 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup