Episodios

  • ¿Qué origina los rayos x astronómicos? (17/05/25)
    May 17 2025

    Durante décadas, los astrofísicos han debatido si su origen está en protones o en electrones que viajan a velocidades cercanas a la de la luz, en entornos extremos como los chorros de materia que emergen de agujeros negros supermasivos. Ahora, por primera vez, un equipo liderado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha logrado resolver el enigma en el caso del blázar BL Lacertae, combinando observaciones desde el espacio y desde tierra, y analizando un detalle clave: la polarización de la luz. Nos lo cuenta Iván Agudo, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Cómo regenerar el corazón (10/05/25)
    May 10 2025

    La insuficiencia cardíaca sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo; por ello, la ciencia busca nuevas formas de regenerar el miocardio dañado mediante terapias celulares, genéticas y estrategias de medicina personalizada. El investigador del CNIC Miguel Torres, especialista en biología del desarrollo y cardiogénesis, nos explica los últimos avances en el campo de la bioingeniería cardiovascular, unos hallazgos cada vez más próximos a la aplicación clínica.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Las muestras más antiguas del magnetismo terrestre (03/05/25)
    May 3 2025

    Un grupo de científicos ha encontrado la señal más antigua del campo magnético terrestre en rocas de 3.700 millones de años de antigüedad localizadas en Groenlandia. También se ha podido determinar la intensidad del campo magnético, que en aquel momento era de 15 microteslas, la mitad que ahora.
    El hallazgo invita a revisar la relación entre la actividad geológica y la aparición de vida en nuestro planeta. Nos lo cuenta Pablo Calvín, investigador en el Instituto Geológico y Minero de España en Zaragoza.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • Gas frío para alimentar agujeros negros supermasivos (REDIFUSIÓN) (26/04/25)
    Apr 26 2025

    Cuando están activos, los agujeros negros supermasivos desempeñan un papel crucial en la forma en que evolucionan las galaxias.

    Hasta ahora se pensaba que su crecimiento se debía a la violenta colisión de dos galaxias seguida de su fusión; sin embargo, una nueva investigación sugiere que las fusiones de galaxias por sí solas no son suficientes para alimentar un agujero negro, también se necesita un depósito de gas frío en el centro de la galaxia anfitriona.

    Nos lo cuenta Cristina Ramos Almeida, investigadora en el IAC y responsable del proyecto QSOFEED.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • El sorprendente agujero negro del universo más temprano (REDIFUSIÓN) (19/04/25)
    Apr 19 2025

    Un equipo de investigadores ha descubierto el agujero negro más antiguo observado hasta la fecha, un extraordinario objeto cósmico formado solo 400 millones de años después del Big Bang, hace más de 13.000 millones de años.El hecho de que este agujero negro exista tan temprano desafía nuestras suposiciones sobre cómo se forman y crecen estos singulares objetos, al tiempo que aporta nuevas claves sobre el origen de las primeras galaxias. Nos lo cuenta uno de sus descubridores: Bruno Rodríguez del Pino, investigador del CAB.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • ¿Y si la constante cosmológica no lo es tanto? (12/04/25)
    Apr 12 2025

    El proyecto internacional DESI ha recogido el mapa tridimensional más preciso del universo hasta la fecha, y sus resultados ponen en entredicho una de las piezas clave del modelo cosmológico actual: la constante cosmológica. Los nuevos datos apuntan a que la energía oscura, lejos de ser una fuerza estable, podría estar evolucionando con el tiempo. Nos lo cunta Jonás Chaves, investigador extremeño del Instituto de Física de Altas Energías.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • ¿Puede una máquina descubrir las leyes del universo? (05/04/25)
    Apr 5 2025

    En este capítulo hablamos de algoritmos de regresión simbólica, una forma de inteligencia artificial que no se limita a predecir, sino que elabora leyes matemáticas a partir de datos. A diferencia de otros sistemas más opacos, como las redes neuronales profundas, estos algoritmos generan modelos transparentes, interpretables y estadísticamente plausibles, lo que los convierte en herramientas más fiables en muchos contextos científicos. Nos lo cuenta Marta Sales-Pardo, catedrática en la Universitat Rovira i Virgili, una de las impulsoras de este enfoque, que podría transformar la forma en que se hace ciencia.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
  • El primer rostro de Europa (29/03/25)
    Mar 29 2025

    En este capítulo, hablamos de Pink, un fósil de más de 1,4 millones de años hallado en la sierra de Atapuerca, que representa el rostro humano más antiguo encontrado en Europa. El descubrimiento adelanta en más de medio millón de años la presencia de homínidos en el continente y sugiere que Homo Erectus, o una forma muy próxima, fue quien abrió camino por estos territorios. Nos lo cuenta uno de los autores del estudio, el arqueólogo extremeño Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador en el Instituto de Arqueología de Mérida.

    Más Menos
    Menos de 1 minuto
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup