Episodios

  • Roberto Moro: “No hay ningún elemento técnico que haga pensar que el mercado ha finalizado las subidas”
    May 23 2025
    Hoy en Capital Intereconomía hablamos sobre mercados y no hay ningún elemento técnico que haga pensar que ya ha finalizado las subidas. Roberto Moro, analista de Apta Negocios, explica: “Para mí el escenario americano no ha variado, sigue siendo un escenario de recuperación de los máximos históricos anteriores y en Europa no es así, el DAX ha roto por encima de sus máximos históricos, el Ibex 35 más incluso, con mayor contundencia y al Eurostoxx le queda un 2%”. Con ello,puede que haya unos periodos de consolidación, que en la medida en la que se respete determinados niveles, que son el origen del último hueco alcista, cabe seguir pensando que ese es el escenario natural. En cuanto a Nvidia, la semana que viene presenta resultados y según el analista: “Tiene buen aspecto, de lo mejor dentro del mercado americano, ayer fue capaz de subir casi un 1%”. Explica que se había quedado rezagado con respecto a la evolución que estaban teniendo, “ahora si parece que pueda continuar, dado que el recorrido potencial es superior al de muchos de sus homólogos” e indica que es una buena opción dentro del mercado americano. Para llegar a máximos históricos falta algo más de lo que le falta al Nasdaq 100 o al Sp 500 que es un 5%, así que ese recorrido habría que hacerlo. Indra viene con un movimiento muy vertical, sobre todo tras superar la resistencia que tenía en el entorno del 28, 40, y el analista no ve motivo para cancelar posiciones, está para continuar. “Establecería un stop, no por debajo de 32, que es el origen del último hueco alcista”, explica Roberto Moro, ya que le parece coherente para conservar beneficios.
    Más Menos
    25 m
  • Radar Empresarial: Donald Trump busca liberalizar Fannie Mae y Freddie Mac
    May 23 2025
    En el Radar Empresarial de hoy analizamos a Fannie Mae y Freddie Mac, que podrían volver a Bolsa después de muchos años. O esa es la intención de Donald Trump. En su cuenta de Truth Social, el mandatario estadounidense afirma que “ambas compañías les va muy bien, están generando mucho dinero y parece que es el momento adecuado”. Volverían al ruedo 17 años después. Y es que con las crisis del 2008, las pérdidas de ambas empresas fueron abrumadoras: Fannie Mae registró una pérdida anual de 59.800 millones de dólares, mientras que Freddie Mac perdió 50.800 millones de dólares. El dato es peor si analizamos las pérdidas que tuvieron desde el año que estalló la crisis y 2012: entre ambas compañías acumularon pérdidas combinadas de aproximadamente 265.000 millones de dólares. El panorama ha cambiado totalmente y 2025 puede ser el año de la redención definitiva. Las pérdidas han dado lugar a grandes cuentas este año. Fannie Mae tuvo unos ingresos del primer trimestre de 3.700 millones de dólares. Por su parte, Freddie Mac, tuvo un ingreso neto de 2.800 millones. Ambas compañías dominan con puño de hierro el mercado inmobiliario en Estados Unidos. Entre las dos respaldan el 70% de las hipotecas del país. Una salida a Bolsa y la liberalización de las dos compañías tienen todo el sentido del mundo, pero puede que no sea tan sencillo. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, ya afirmó en febrero que la liberalización dependería de las implicaciones de la tasa hipotecaria. Los últimos datos de ventas de viviendas de segunda mano no invitan al optimismo en el sector inmobiliario. Estos bajaron un 0,5% y se colocaron en el peor dato desde 2009. Estamos en un momento en el que las tasas hipotecarias y los precios siguen aumentando lo que aleja a los posibles compradores. De hecho, según la Universidad de Michigan, “la proporción de quienes consideran que es un buen momento para comprar una vivienda se encuentra en niveles bajos”. ¿Cómo ven esta liberalización los principales expertos económicos del país? No es la primera vez que Donald Trump intenta liberalizar a Fannie Mae y Freddie Mac. En septiembre de 2019, el presidente, en pleno primer mandato propuso devolver Fannie y Freddie a manos privadas, con el objetivo de reducir el coste para los contribuyentes. Entonces el plan fracasó por la falta de entendimiento en el Congreso: mientras que los republicanos se mostraban a favor muchos demócratas temían que eliminar su tutela federal afectaría a los precios de la vivienda. ¿Se saldrá esta vez Trump con la suya?
    Más Menos
    5 m
  • Asis Maestre, Bellevue: “Somos la gestora independiente europea que más activos gestiona del sector salud”
    May 23 2025
    Bellevue es una conocida empresa de salud pero su radio de acción va mucho más allá, ya que cuenta con otras estrategias empresariales. Con Asis Maestre, responsable de distribución de los fondos de Bellevue, vamos a analizar estas estrategias. Para él, es un momento idóneo para invertir en el sector salud, ya que “muchas grandes compañías están ofreciendo un gran rendimiento y ahora están a tiro para invertir en ellas”. “Somos la gestora independiente europea que más activos gestiona del sector salud”, asegura el invitado. ¿Cómo puede lograr ser la gestora independiente europea más influyente? El responsable de distribución de los fondos de Bellevue asegura que tienen “el equipo más grande de Europa focalizado únicamente en la gestión del sector salud”. Además añade que quieren que “cuando un inversor piense en sector salud piense en Bellevue”. Aunque el foco de la compañía no está solo puesto en el sector salud, ya que entre otras cosas, tienen “una pequeña estrategia de renta fija y un fondo de renta europea”. La compañía tiene varias estrategias, entre las que destaca Bellevue Entrepreneur Europe Small Caps. El fondo invierte activamente en empresas europeas cotizadas de pequeña y mediana capitalización, con especial atención a las gestionadas por sus propietarios. Aquí lo principal es que son compañías familiares. Estas para el invitado, tiene dos requisitos principales, “el 20% del voto tienen que estar en las familias fundadoras”.
    Más Menos
    9 m
  • Sara Carbonell, Banco BiG: “Podemos aprovechar la volatilidad para entrar en el mercado”
    May 23 2025
    Con Sara Carbonell, directora general de Banco BiG, analizamos las tarifas de inversión que ofrece la compañía y analizamos la situación del mercado financiero, cargado de gran volatilidad. “Podemos aprovechar la volatilidad para entrar en el mercado”, asegura la invitada. Eso sí, como nos indica la experta, “hay que controlar el riesgo, porque las cosas están raras por la deuda americana y la reforma fiscal”. Además, nos indica que “los clientes ahora preguntan y buscan alternativas”. ¿Qué productos y alternativas tiene Banco BiG? Sara Carbonell que tienen “todo en el broker del Banco BiG: Big Global Trade, acciones de Estados Unidos y globales y ofrecemos futuros y otro tipo de opciones”. Está claro que la compañía ofrece una gran cantidad de productos pero ¿cuál de ellos tiene el mayor éxito, cuál es el rey? “Para nosotros estamos teniendo mucho más interés a la hora de hacer coberturas la vuelta ahora a los futuros”, afirma la experta. También tienen éxito los ETFs, ya que según ella, “con ellos acceden a todos”. A esta cantidad de productos hay que sumarle la cantidad de tarifas competitivas que ofrece la entidad. La directora general de Banco BiG confirma que acaban de “bajarlas” y “han hecho una revisión de su broker Big Global Trade, lo que incluye esta revisión de las tarifas”. La compañía ofrece ahora un préstamos de 100.000 euros virtuales durante un plazo de 21 días, una gran forma de atraer a potenciales inversores. Sobre esto, Sara Carbonell dice que “ojo con las demos, ya que no es lo mismo operar con la demo que con la cuenta real”.
    Más Menos
    10 m
  • Capital Intereconomía 10:00 a 11:00 23/05/2025
    May 23 2025
    Banco BiG: tarifas cuesta abajo en productos trading. En el Foro de la inversión hablamos con su Directora General, Sara Carbonel. Además hablamos con Asis Maestre, responsable de distribución de los fondos de Bellevue sobre el fondo "Bellevue Entrepreneur Europe Small Caps". Y le tomamos el pulso al sector cripto en "Cripto Capital" con la ayuda de Jesús Pérez, Fundador de Crypto Plaza y Joaquín Sastre, Chief Revenue Officer de Boerse Stuttgart Digital
    Más Menos
    57 m
  • Capital Intereconomía 9:00 a 10:00 23/05/2025
    May 23 2025
    Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Xavier Brun, responsable de RV europea de Trea AM. Y en el Consultorio de bolsa Roberto Moro, Analista de Apta Negocios atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
    Más Menos
    57 m
  • Capital Intereconomía 8:00 A 9:00 23/05/2025
    May 23 2025
    Loterías busca crear un canal único en internet y arrebatar la venta online a las administraciones. En la entrevista Capital hablamos con Jon Urkiola presidente de la asociación de administraciones de lotería DEDIT. En la tertulia Capital Intereconomía comentamos la actualidad económica y política con David Henche, Profesor de estrategia en ICEMD/ESIC; Kamal Romero, Consultor externos de análisis de datos y Economía y con José Ramón Álvarez, Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Y Jesús Sánchez Quiñones, Director General de RENTA 4 Banco nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
    Más Menos
    58 m
  • Ignacio Vacchiano: “El plan va a suponer un déficit de tres trillones de dólares americanos la próxima década”
    May 23 2025
    Con Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, analizamos la aprobación de la reforma fiscal que ha impulsado Donald Trump. Ha sido una votación muy reñida. Fue una votación muy reñida, con 215 votos a favor y 214 en contra. El proyecto eleva la preocupación de la ya elevada deuda americana y en su más de mil páginas hay un aumento de 4 billones de dólares en el techo de la deuda estadounidense. “El plan va a suponer un déficit de tres trillones de dólares americanos la próxima década”, asegura el invitado. ¿Cómo está afectando esta reforma fiscal al mercado? El analista piensa que en estos momentos de incertidumbre los inversores pueden apostar más por los bonos que por acciones de bolsa. Vacchiano asegura que “Al final los inversores dicen: si la deuda americana me paga un cuatro cinco o ese cinco veinte años, ¿para qué voy a meterme en renta variable?” Además, el entorno macro no acompaña con datos de PMI y de vivienda peores de lo esperado. Sobre esto, el analista opina que “hay un poco de preocupación en el consumidor americano”. Una de las noticias de la semana es que Fannie Mae y Freddie Mac podrían volver a Bolsa. Esa es por lo menos la intención de Donald Trump, que en una publicación en su cuenta de Truth Social, aseguró que a las “compañías les va muy bien y que parece que es el momento adecuado”. En cuanto a estas informaciones, el country manager en Iberia de Leverage Shares deja claro que “estas compañías ya han devuelto con creces todas las pérdidas que obtuvieron en 2008”.
    Más Menos
    9 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup