Desayunos 15 Años Valencia Plaza Podcast Por Plaza Pódcast arte de portada

Desayunos 15 Años Valencia Plaza

Desayunos 15 Años Valencia Plaza

De: Plaza Pódcast
Escúchala gratis

Conversaciones con los expertos que participan en los desayunos conmemorativos de los 15 años de Valencia Plaza para conocer sus opiniones respecto a los temas que se tratan en cada uno de ellos© Plaza Pódcast Economía
Episodios
  • “Los profesores estamos encantados de que lo que hacemos sirva de verdad”
    Jul 7 2025
    Entrevista a José Manuel Pastor, director de la Cátedra MESVAL e investigador del IVIE José Manuel Pastor dirige la Cátedra MESVAL (Modelo Económico Sostenible València), un espacio impulsado por la Universitat de València y el Ayuntamiento para analizar y proponer soluciones prácticas a los retos de la ciudad. “Cada año elaboramos un plan de actividades de interés conjunto”, explica. “Para los investigadores es muy gratificante comprobar que lo que hacemos tiene utilidad concreta para la ciudadanía”. La clave está en seleccionar temas con impacto y abordarlos con datos. Así han nacido estudios como el del impacto económico de las Fallas o el de la relación entre la proliferación de apartamentos turísticos y la evolución del alquiler. “Con datos de plataformas de alquiler de corta y larga duración demostramos si existe o no correlación entre ambos fenómenos”, explica Pastor. “Ese tipo de resultados no solo interesan al Ayuntamiento, sino que pueden informar políticas públicas”.
    Más Menos
    9 m
  • “Lo que contamos en clase cobra sentido cuando los estudiantes lo ven aplicado en una obra”
    Jul 7 2025
    Entrevista a Tatiana García Segur, directora de la Cátedra BECSA-UPV de Infraestructuras y Desarrollo Sostenible La Cátedra BECSA-UPV surge de la colaboración entre la empresa constructora BECSA y la Universitat Politècnica de València, con el objetivo de acercar el día a día de la ingeniería civil y ambiental a los futuros profesionales. Tatiana García Segur, su directora, explica que el propósito central es “acercar la ingeniería a los estudiantes, que entiendan los distintos roles que existen y que puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional”. Bajo la iniciativa “Explorando la Ingeniería Civil y Ambiental”, la cátedra ha desplegado un programa de actividades que incluye visitas a obra, charlas técnicas, orientación profesional, retos prácticos y prácticas en empresa. “Queremos que vean desde dentro cómo funciona el sector y qué posibilidades les ofrece”, añade García Segur. La intención es clara: reducir la distancia entre lo que se aprende en el aula y lo que exige el mercado laboral.
    Más Menos
    6 m
  • “La ciberseguridad afecta a todos los sectores, aunque muchos aún no lo saben”
    Jul 7 2025
    Entrevista a Santiago Escobar, director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV Santiago Escobar lidera la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, fruto del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y la Universitat Politècnica de Valencia y es una de las veinte promovidas por INCIBE en España. Con sede en la UUPV, esta cátedra tiene un objetivo claro: “Fomentar la ciberseguridad en la Comunidad Valenciana”, afirma Escobar. “Somos la única cátedra INCIBE en la región, y desde el principio vimos que había que impulsar su visibilidad, aplicabilidad y alcance”.La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV está incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU. Desde su creación, la cátedra trabaja en múltiples frentes: formación, divulgación, investigación e incluso proyección internacional. “No se trata solo de formar a profesionales o de hacer estudios académicos”, explica Escobar, “sino de movilizar a la sociedad en su conjunto”. Prueba de ello son los encuentros sectoriales, como el que organizaron recientemente sobre el impacto de la ciberseguridad en la industria agroalimentaria. “Muchos creen que no les afecta, pero en un sector tan regulado, un ataque puede tener consecuencias gravísimas, incluso sanitarias”, advierte.
    Más Menos
    6 m
Todavía no hay opiniones