Episodios

  • “Los profesores estamos encantados de que lo que hacemos sirva de verdad”
    Jul 7 2025
    Entrevista a José Manuel Pastor, director de la Cátedra MESVAL e investigador del IVIE José Manuel Pastor dirige la Cátedra MESVAL (Modelo Económico Sostenible València), un espacio impulsado por la Universitat de València y el Ayuntamiento para analizar y proponer soluciones prácticas a los retos de la ciudad. “Cada año elaboramos un plan de actividades de interés conjunto”, explica. “Para los investigadores es muy gratificante comprobar que lo que hacemos tiene utilidad concreta para la ciudadanía”. La clave está en seleccionar temas con impacto y abordarlos con datos. Así han nacido estudios como el del impacto económico de las Fallas o el de la relación entre la proliferación de apartamentos turísticos y la evolución del alquiler. “Con datos de plataformas de alquiler de corta y larga duración demostramos si existe o no correlación entre ambos fenómenos”, explica Pastor. “Ese tipo de resultados no solo interesan al Ayuntamiento, sino que pueden informar políticas públicas”.
    Más Menos
    9 m
  • “Lo que contamos en clase cobra sentido cuando los estudiantes lo ven aplicado en una obra”
    Jul 7 2025
    Entrevista a Tatiana García Segur, directora de la Cátedra BECSA-UPV de Infraestructuras y Desarrollo Sostenible La Cátedra BECSA-UPV surge de la colaboración entre la empresa constructora BECSA y la Universitat Politècnica de València, con el objetivo de acercar el día a día de la ingeniería civil y ambiental a los futuros profesionales. Tatiana García Segur, su directora, explica que el propósito central es “acercar la ingeniería a los estudiantes, que entiendan los distintos roles que existen y que puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional”. Bajo la iniciativa “Explorando la Ingeniería Civil y Ambiental”, la cátedra ha desplegado un programa de actividades que incluye visitas a obra, charlas técnicas, orientación profesional, retos prácticos y prácticas en empresa. “Queremos que vean desde dentro cómo funciona el sector y qué posibilidades les ofrece”, añade García Segur. La intención es clara: reducir la distancia entre lo que se aprende en el aula y lo que exige el mercado laboral.
    Más Menos
    6 m
  • “La ciberseguridad afecta a todos los sectores, aunque muchos aún no lo saben”
    Jul 7 2025
    Entrevista a Santiago Escobar, director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV Santiago Escobar lidera la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, fruto del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y la Universitat Politècnica de Valencia y es una de las veinte promovidas por INCIBE en España. Con sede en la UUPV, esta cátedra tiene un objetivo claro: “Fomentar la ciberseguridad en la Comunidad Valenciana”, afirma Escobar. “Somos la única cátedra INCIBE en la región, y desde el principio vimos que había que impulsar su visibilidad, aplicabilidad y alcance”.La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV está incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU. Desde su creación, la cátedra trabaja en múltiples frentes: formación, divulgación, investigación e incluso proyección internacional. “No se trata solo de formar a profesionales o de hacer estudios académicos”, explica Escobar, “sino de movilizar a la sociedad en su conjunto”. Prueba de ello son los encuentros sectoriales, como el que organizaron recientemente sobre el impacto de la ciberseguridad en la industria agroalimentaria. “Muchos creen que no les afecta, pero en un sector tan regulado, un ataque puede tener consecuencias gravísimas, incluso sanitarias”, advierte.
    Más Menos
    6 m
  • “Hay que premiar la transferencia de conocimiento tanto como la investigación básica”
    Jul 7 2025
    Entrevista a Rafael Sebastián, director general de Ciencia e Investigación de la Generalitat Valenciana Desde su posición como director general de Ciencia e Investigación de la Generalitat Valenciana, Rafael Sebastián trabaja para construir una red más sólida entre el sistema universitario y el tejido productivo. “Estamos articulando líneas claras para que las universidades y las empresas colaboren más y mejor”, explica. Entre esas líneas destaca el impulso a las spin-offs universitarias y los doctorados industriales, dos fórmulas que permiten aplicar el conocimiento académico directamente en la empresa. “Queremos fomentar que los investigadores puedan desarrollar su actividad dentro de las compañías, resolviendo problemas reales que ellas, por sus medios, no pueden abordar solas”, afirma. Para Sebastián, esta simbiosis es clave para fortalecer el ecosistema de innovación y, al mismo tiempo, enriquecer la formación de los jóvenes investigadores.
    Más Menos
    7 m
  • “La UNED rompe barreras: estudiar desde Soria o desde Chamberí tiene las mismas oportunidades”
    May 23 2025
    Con más de cuatro décadas como referente de la educación a distancia en España, la UNED sigue consolidando su modelo como una alternativa real para miles de personas con distintas realidades personales y profesionales. Alejandro Cerdá, al frente del centro asociado UNED Alzira-València, defiende con claridad su valor diferencial: “Aquí la educación universitaria llega a todos, vivas en el centro de Madrid o en un pueblo remoto de la provincia más despoblada”. La UNED permite al alumnado estudiar grados, másteres o doctorados desde cualquier lugar, a través de una estructura semipresencial que combina recursos digitales y apoyo docente tanto online como en los 60 centros asociados repartidos por el país. “Esta red territorial ofrece mucho más que una conexión remota: aporta servicios bibliotecarios, atención personalizada, tutorías presenciales y un punto de encuentro entre estudiantes”, explica Cerdá. La flexibilidad es otro pilar del modelo. “Cada alumno puede diseñar su matrícula según sus circunstancias. No hay una estructura cerrada. El estudiante elige qué carga académica puede asumir según su situación laboral, familiar o personal”. Respecto al acceso, la UNED facilita la entrada a la universidad a través de cursos específicos para mayores de 25 años. “Nuestra oferta es pública, asequible y pensada para todos los niveles sociales”, destaca. Con matrículas que oscilan entre 11 y 22 euros por crédito, la universidad mantiene su compromiso con la igualdad de oportunidades. ¿Y cómo es el perfil del estudiante de la UNED? Cerdá lo tiene claro: “La mayoría tienen entre 30 y 40 años, muchos ya trabajan y estudian por vocación, por promoción profesional o porque tenían una asignatura pendiente. Es gente comprometida, muy exigente, con sed de conocimiento”. Este compromiso también impulsa al profesorado. “Es un perfil que motiva mucho. No están aquí por obligación, sino porque realmente quieren formarse. Y eso cambia toda la dinámica”, afirma. La tecnología ha sido una aliada natural de la UNED desde mucho antes de la pandemia. “Ya teníamos experiencia con plataformas digitales, tutorización online y recursos audiovisuales. Pero ahora el reto es enseñar a discriminar entre tanta información. Debemos formar en pensamiento crítico y estimular la investigación”. Otro aspecto clave es combatir la idea del estudiante aislado. “Hoy hay herramientas para que esté siempre conectado con su equipo docente y compañeros. Queremos que la experiencia sea compartida, que se sientan acompañados”. Para Cerdá, el futuro pasa por reforzar esa conexión digital y por dotar al alumnado de herramientas para enfrentarse a un entorno donde sobran los datos y falta criterio. “La universidad debe formar para pensar, investigar y transformar, no solo para memorizar”.
    Más Menos
    11 m
  • "Formar para transformar: el reto de alinear la educación con la logística sostenible"
    May 23 2025
    La logística y el transporte portuario están viviendo una transformación acelerada, marcada por la digitalización y la sostenibilidad. Ana Rumbeu, al frente de la formación en la Fundación Valenciaport, lo tiene claro: “Si cambian los retos del sector, tiene que cambiar la manera en que formamos a los profesionales”. Desde hace más de 30 años, la Fundación ha acompañado la evolución del puerto de València con programas adaptados a las necesidades reales del mercado. Su máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, que ya prepara su 34ª edición, se ha consolidado como referencia internacional. “Hablamos de una formación con un 100% de empleabilidad. Nueve de cada diez alumnos encuentra su primera oportunidad laboral a través de las prácticas”, explica. “Esto es posible porque el máster responde a lo que piden las empresas. No es un título pensado desde un despacho, sino desde el corazón del puerto”. Y lo dice literalmente: las clases se imparten dentro de las instalaciones portuarias, con acceso directo a operadores logísticos, navieras, transitarios y responsables de terminales. La clave, para Rumbeu, es mantener actualizados los contenidos e integrar en el aula las dos grandes transiciones del sector: la energética y la digital. “Hablamos de gemelos digitales, blockchain, mantenimiento predictivo, automatización... Y todo desde una visión práctica, aterrizando cada concepto en casos reales”. La Fundación también participa en medio centenar de proyectos europeos, que permiten anticipar tendencias y trasladarlas a las aulas. “Esto enriquece mucho la experiencia formativa y genera conexiones internacionales de alto valor”. El perfil del alumnado es diverso: desde jóvenes que buscan su primera salida laboral hasta profesionales en activo que quieren reciclarse. “La formación es para toda la vida. La logística cambia rápido, y hay que estar siempre actualizado”. Rumbeu insiste en que la sostenibilidad ya no es un complemento. “En el puerto de València trabajamos con el horizonte de cero emisiones para 2030. Esa meta condiciona toda la cadena logística, y también la formación que ofrecemos”. Su receta para un futuro competitivo es clara: “Técnica, tecnología y talento. Pero también sensibilidad social y visión global. Hay que formar profesionales que entiendan el impacto de lo que hacen”.
    Más Menos
    8 m
  • “La excelencia académica no está reñida con el desarrollo emocional”
    May 23 2025
    La apuesta de Grupo Sorolla Educación por un modelo educativo personalizado parte de una premisa clara: cada alumno es único y necesita un acompañamiento integral desde sus primeros años. Así lo explica Arantxa Armero, directora de las schools del grupo y de la Devesa School de Elche. “La clave principal es tener un equipo docente altamente cualificado, preparado para acompañar al alumnado en lo emocional, social y académico”, afirma. Esta atención personalizada no está reñida con la exigencia académica. “Desde nuestro enfoque, basado en la neuroeducación, sabemos que el cerebro aprende mejor cuando se siente acompañado y valorado”, defiende Armero. Bajo esta mirada, el desarrollo emocional y la excelencia educativa no son metas opuestas, sino complementarias. El proyecto educativo combina el currículo español con el Cambridge International, con el inglés como idioma vehicular en todas las etapas y la incorporación de otros idiomas como el francés o el alemán a partir de tercer curso de primaria. “Nuestro objetivo es ofrecer una dimensión global desde la infancia, integrando estratégicamente ambas culturas educativas”, señala Armero. La formación va mucho más allá de los contenidos. El grupo trabaja habilidades como la creatividad, la resiliencia o la empatía a través de metodologías activas. “Las llamadas power skills como la colaboración, la adaptabilidad o el trabajo en equipo son esenciales para que el alumno se sienta capaz de volar alto”, resume. El modelo también afronta desafíos importantes como la baja natalidad. “Lo vivimos como una oportunidad para reforzar la atención personalizada, aunque conlleva una revisión de los modelos organizativos para asegurar la sostenibilidad”, reconoce. Otro reto ineludible es la adaptación a las nuevas tecnologías. “La integración tecnológica debe responder a las necesidades educativas reales y no al revés”, advierte.
    Más Menos
    4 m
  • “No formamos solo profesionales, formamos líderes con valores”
    May 23 2025
    La formación universitaria está en plena transformación, pero en el CEU Cardenal Herrera tienen claro que la clave sigue siendo la misma: formar personas. Así lo resume Álvaro Antón, vicerrector de Internacionalización y Vida Universitaria: “Buscamos egresados con formación técnica sólida, competencias prácticas y un sistema de valores que los prepare para liderar desde el bien común”. Para el CEU, la educación integral no es un eslogan. Desde este curso, todos los grados incorporan un título propio de competencias personales y profesionales. “Así diferenciamos la parte técnica de la humana, con expertos específicos que guían a los alumnos en habilidades comunicativas, liderazgo, pensamiento crítico y responsabilidad social”, explica Antón. El modelo se completa con un plan de excelencia para estudiantes de alto rendimiento y un enfoque humanista que atraviesa toda la experiencia universitaria. “Queremos formar ciudadanos comprometidos, no solo titulados”, subraya. En lo económico, el CEU refuerza este compromiso con un amplio programa de becas: uno de cada tres alumnos estudia con ayuda. “No solo apoyamos a quienes tienen dificultades económicas, también becamos a quienes destacan académicamente. Es nuestra forma de atraer talento y premiar el esfuerzo”. La universidad también apuesta por la tecnología con un enfoque centrado en la persona. “No usamos la tecnología como fin, sino como herramienta para mejorar el aprendizaje”, aclara Antón. La inteligencia artificial, por ejemplo, se aplica para desarrollar modelos predictivos, priorizar tareas y mejorar la eficiencia del trabajo docente. Como vicerrector de internacionalización, Antón defiende una visión global que va más allá del Erasmus: “El 33% de nuestros alumnos son internacionales, de 111 nacionalidades. Eso transforma el campus y enriquece toda la comunidad”. El CEU promueve dobles grados con universidades extranjeras, estancias prolongadas y certificados internacionales. “La internacionalización no es un complemento, es un eje estratégico”, afirma. De cara al futuro, Antón tiene claro el perfil que quiere impulsar: “Queremos egresados técnicamente sólidos, con pensamiento crítico, capacidad de adaptación y una base ética firme. Personas que no solo trabajen bien, sino que piensen en el impacto de lo que hacen”.
    Más Menos
    11 m