Economía Podcast Por FRANCE 24 Español arte de portada

Economía

Economía

De: FRANCE 24 Español
Escúchala gratis

Acerca de esta escucha

Para saber todo sobre la actualidad económica del día, los periodistas de France 24 analizan los tipos de cambio de las principales divisas mundiales y todos los movimientos de la globalización económica. Véalo de lunes a viernes a las 7:45 y 8:45 y en la noche a las 19:15 y 20:15 (hora Bogotá - Lima - Quito).

France Médias Monde
Economía
Episodios
  • ¿Quién le vende más a quién? La relación entre EE. UU. y Brasil en números
    Jul 11 2025
    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Brasil con imponerle aranceles del 50% a partir del primero de agosto. Una noticia que tomó por sorpresa a los exportadores brasileños de bienes o productos, que van desde el jugo de naranja hasta los aviones. La batalla arancelaria en ciernes compete a la mayor economía del mundo y a la más grande de América Latina. Sin embargo, el impacto de la misma se agranda según del lado que se mire. El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dejó abierta la puerta al diálogo con su homólogo para evitar la imposición de aranceles agresivos, pero tampoco descartó que, de no llegar a un pacto, pueda haber una respuesta recíproca. Gilberto Braga, economista de Instituto Brasileño del Mercado de Capitales, aseguró que "este impuesto tendría un efecto dominó que podría, por ejemplo, inviabilizar la venta de aeronaves y las exportaciones brasileñas, tanto a Estados Unidos, como al resto del mundo”. “Por lo tanto, indirectamente, ambas economías pierden: tanto los consumidores estadounidenses como los brasileños tendrán que pagar más por los productos”, agregó. Para saber qué sectores se verían más afectados, basta con analizar las cifras. ¿Qué representa Estados Unidos para Brasil? Un arancel base del 50% sobre sus exportaciones a Estados Unidos podría tener un fuerte impacto en la potencia agrícola de Suramérica, ya que este país es el segundo mayor destino de sus ventas externas, después de China. El petróleo es su principal producto de exportación a Estados Unidos, que también es un mercado importante para productos manufacturados como aeronaves y maquinaria y para los agrícolas como el café o la carne de res. Estados Unidos ha sido tradicionalmente el principal destino del café de Brasil, a su vez el mayor exportador mundial. Representa el 16,7% de todas sus ventas del grano al exterior. También es su segundo mercado más grande para la carne de res. Los aranceles podrían elevar los precios de la misma en el país norteamericano, que ya se encuentran en máximos históricos. La mayor economía de América Latina también es el más grande productor mundial de jugo de naranja, de cuyo total exportado, Estados Unidos representa el 41,7%, una proporción que se asemeja a las de las ventas de madera. Leer tambiénBrasil señala que "no sufrirá impacto a corto plazo" ante aranceles del 50% de Donald Trump Por otro lado, las exportaciones brasileñas de aeronaves a Estados Unidos, en particular aviones, representaron alrededor del 63% del total de sus exportaciones de aeronaves el año pasado, según analistas del banco BTG. Estados Unidos fue, igualmente, el destino de alrededor del 60% de todas las exportaciones de la industria brasileña de motores, maquinaria y generadores, según BTG, así como lo es también de los productos electrónicos, según la Asociación Brasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica. … ¿Y Brasil para Estados Unidos? De los 3,2 billones de dólares en bienes y servicios que le exportó Estados Unidos al mundo en 2024, apenas un 2% se fue para Brasil, un poco menos de 80.000 millones de dólares. El país sudamericano también está muy abajo en la lista de sus principales socios comerciales, entendidos como los que más le exportan. Según cifras del del año corrido hasta mayo entregadas por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, México, Canadá, China, Irlanda y Suiza fueron los principales países origen de sus importaciones. Si Brasil se comparara con México, el mayor socio comercial de Estados Unidos, sus ventas serían menos de un 10% de lo que le exporta su vecino. Aún así, es más lo que Estados Unidos le vende a Brasil, que lo que le compra. En 2024, la balanza comercial se inclinó a favor del país liderado por Donald Trump, lo que evidencia que su disputa, más que económica, es política. Leer tambiénLa riña de Trump con Lula por Bolsonaro: trasfondo e impacto de su castigo arancelario Con Reuters, AP y EFE
    Más Menos
    8 m
  • Trump planea imponer un arancel del 50% al cobre
    Jul 9 2025

    Como parte de su ofensiva arancelaria, Donald Trump afirmó que incluirá al cobre, el metal rojo crucial para la fabricación de vehículos eléctricos, equipos militares, la red eléctrica y muchos bienes de consumo, y cuyo principal productor es Chile. Las tarifas se sumarían a las ya vigentes para el acero, el aluminio y los automóviles.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    Más Menos
    7 m
  • Aranceles a países que respalden los BRICS ¿Otra "bravuconada" de Donald Trump?
    Jul 8 2025
    El pasado 6 de julio el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió que impondría una tasa de 10% a los países que respalden al bloque BRICS, justo cuando los líderes del grupo se reunían en Río de Janeiro. La amenaza fue desestimada por los fundadores de la agrupación que resaltaron la importancia del multilateralismo. La intimidación de Donald Trump, llevada a cabo a través de un mensaje en Truth Social, cierne sobre el ambiente una nueva tensión comercial, justo cuando las naciones están a la expectativa por conocer la tarifa que pagarán a la Unión Americana a partir de agosto, como parte de la nueva política arancelaria que adelanta el inquilino de la Casa Blanca. Desde finales del año pasado, Trump ha intensificado sus críticas hacia el bloque de las cinco principales economías emergentes, especialmente a raíz de sus conversaciones sobre la posible creación de una moneda común que sustituya al dólar en el comercio internacional. Leer tambiénTrump comienza a publicar cartas de anuncios arancelarios tras confirmar pausa hasta el 1 de agosto “Vamos a exigir a estos países aparentemente hostiles el compromiso de que no crearán una nueva moneda BRICS ni respaldarán ninguna otra que sustituya al poderoso dólar estadounidense, o se enfrentarán a aranceles del 100%”, publicó Trump en enero de 2025. En su mensaje del pasado 6 de julio, el jefe de la Casa Blanca calificó las acciones del grupo BRICS como “antiestadounidenses”, lo cual deja al descubierto la tensión que existe en el líder del ejecutivo ante un bloque formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica al que se han unido, entre otros, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. ¿Podrá Trump materializar su amenaza? La tranquilidad con la que el bloque de economías emergentes ha manejado la situación supone que no desean entrar en conflicto con el mandatario estadounidense. No obstante, durante la declaración final de la cumbre llevada a cabo en Río de Janeiro el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dejó claro que las naciones podrían apelar a la ley de reciprocidad. “Si él piensa que puede imponer aranceles, los países también tienen derecho a hacerlo. Existe la ley de reciprocidad”, dijo Lula da Silva el lunes 7 de julio. Por otro lado, muchos especialistas sostienen que será difícil que se materialice una acción como la anunciada por Trump, en parte, porque Estados Unidos está negociando acuerdos comerciales con varias de las naciones que integran este bloque. “Las amenazas de Trump la verdad que suenan bastante ridículas y difícilmente tengan algún efecto. No es la primera vez que Trump amenaza de manera similar a naciones que forman parte de los BRICS, está lo de las monedas alternativas al dólar, algo que le preocupa mucho a Trump, entre otros temas. Pero mientras él (Trump) hace estas amenazas, está negociando con China y con India, dos países de los más importantes del bloque y les impone aranceles de 25 % a dos aliados históricos como lo son Japón y Corea del Sur. Así que creo que esto será una bravuconada más de Donald Trump que no tendrá efecto en las posiciones de otros países”, dijo Patricio Giusto, consultor político y docente universitario, durante una conversación con France 24. Con EFE, Reuters y medios de Brasil
    Más Menos
    7 m
Todavía no hay opiniones