Episodios

  • La Prueba Semana11
    Jul 10 2025

    LEER: Santiago 5:7-12

    Sé paciente y persevera porque Cristo viene (v. 7-8)

    Santiago nos anima a ver el regreso de Cristo, como el agricultor que espera la cosecha. Esa espera no es pasiva, sino activa. Mientras espera la lluvia, el agricultor trabaja: riega, limpia, cuida su campo.

    Así también nosotros, en medio de las pruebas, debemos esperar, debemos fortalecer nuestro corazón, orar, meditar en la Palabra y mantener nuestra fe viva. No nos desesperamos, porque sabemos que Cristo viene y todo sufrimiento tendrá su fin.

    2. Sé paciente y persevera porque Cristo juzgará (v. 9)

    Cuando enfrentamos adversidad, el deseo natural es quejarnos o buscar culpables. Pero Santiago nos advierte: no murmuréis ni contra otros ni con otros, porque el Juez está a la puerta.

    Cuando nos quejamos todo el tiempo, no solo dañamos nuestra unidad como familia o iglesia, también mostramos una imagen distorsionada de Dios. En cambio, cuando soportamos con fe y obediencia, estamos diciendo al mundo que Dios es justo, fiel y digno de confianza.

    3. Sé paciente y persevera porque Cristo tiene un propósito (v. 10-12)

    Santiago nos recuerda que Dios no es cruel ni caprichoso. Él tiene un propósito detrás de cada prueba. Menciona el ejemplo de los profetas y, especialmente, de Job: un hombre que lo perdió todo, pero nunca perdió la fe en que Dios estaba obrando.

    Puede que no sepamos ahora el "por qué", pero sabemos que Dios es compasivo y misericordioso, y que su propósito es siempre para nuestro bien eterno. Como un padre que saca una astilla del pie de su hijo: puede doler, pero trae sanidad y lo hace por amor.

    Este pasaje es una medicina para nuestro corazón cansado. No ofrece soluciones rápidas, pero sí una esperanza duradera. El llamado es a perseverar, no porque el dolor sea insignificante o pequeño, sino porque Cristo es mayor que todo, justo y lleno de propósito.

    Preguntas para discutir:

    ¿Quésituacionestehacenimpacienteytellevanaquejarteenlugardeconfiar?

    ¿CómopuedofortalecermicorazónmientrasesperoqueDiosactúe?

    ¿QuémeayudaarecordarqueDiosestáalcontrolytieneunpropósitoincluso

    en los momentos difíciles?

    Tiempo de oración: (puedes asignar miembros en tu familia para que oren por estas cosas)

    AgradeceaDiosporsumisericordiayportenerunpropósitoincluso cuando no lo entendemos.

    OraaDiosporpacienciayperseveranciaenmediodecualquierprueba que la familia esté enfrentando.

    Oraporlosqueesténsufriendoopadeciendounanecesidad,paraque puedan también confiar en que Cristo vendrá y juzgará todo con justicia.

    Más Menos
    19 m
  • La Prueba Semana 10
    Jul 2 2025
    Santiago 5:1–7 El testimonio de la riqueza

    Este mensaje nos confronta con una verdad incómoda: somos ricos. No se trata solo del dinero, sino de cómo lo usamos y a quién servimos con él. Santiago advierte que el materialismo —la acumulación egoísta y el amor al dinero— trae miseria, mientras que la generosidad produce alegría, libertad y bendición.

    1. La miseria del materialismo

      • El dinero en sí no es malo, pero el amor al dinero puede llevarnos a vivir con egoísmo, codicia y olvido de Dios y de los demás.

      • Santiago denuncia a quienes acumulan riquezas sin compartir, oprimen a los pobres, y confían en lo material más que en Dios.

      • Nos recuerda que todo lo que tenemos proviene de Dios y que un día daremos cuentas ante Él.

    2. La alegría de la generosidad

      • 2 Corintios 9 enseña que quien siembra generosamente, también cosecha con generosidad.

      • La generosidad nos enriquece emocional, espiritual y, a menudo, financieramente, no porque compremos más, sino porque vivimos más satisfechos.

      • Ser generosos honra a Dios, bendice a otros y nos libra de la esclavitud del materialismo.

    3. Regla práctica: 10-10-80

      • 10% dar (diezmo)

      • 10% ahorrar

      • 80% vivir con contentamiento y gratitud

    Peticiones de Oración Familiar
    1. Por un corazón generoso – Que como familia aprendamos a dar con alegría y confianza en Dios.

    2. Por libertad del materialismo – Que no pongamos nuestra seguridad en las cosas materiales sino en Cristo.

    3. Por sabiduría financiera – Que administremos bien lo que Dios nos da y seamos buenos mayordomos.

    4. Por contentamiento – Que vivamos agradecidos con lo que tenemos y sin compararnos con otros.

    5. Por oportunidades de bendecir a otros – Que estemos atentos a las necesidades a nuestro alrededor.

    Preguntas para Conversar en Familia
    1. ¿Qué parte del sermón te hizo pensar más?

    2. ¿Qué cosas acumulamos sin darnos cuenta que no necesitamos realmente?

    3. ¿Cómo podemos practicar la generosidad como familia esta semana?

    4. ¿Qué significa para ti vivir con alegría en lugar de con codicia?

    5. ¿Qué bendiciones hemos recibido como familia cuando hemos sido generosos?

    6. ¿Crees que estamos siendo buenos administradores del dinero y los recursos que Dios nos ha dado?

    7. ¿Qué podríamos hacer diferente como familia para evitar caer en el materialismo?
    Más Menos
    19 m
  • La Prueba Semana 9
    Jun 25 2025
    Si el Señor quiere” Leer Santiago 4:13-17

    Este mensaje nos recuerda que la vida es frágil, breve y no estamos en control de nuestro futuro. Santiago critica una actitud autosuficiente y orgullosa que planea sin tomar en cuenta a Dios. Planificar no está mal, pero hacerlo sin humildad y sin someterse a la voluntad de Dios es arrogancia.

    1. “Yo haré”: Nos gusta pensar que controlamos nuestros planes, metas y futuro. Pero nuestra vida es como vapor, aparece por un momento y se desvanece. Dios es quien tiene el control total.

    2. “La voluntad de Dios”: Debemos vivir con una actitud de humildad, diciendo: “Si el Señor quiere”. Dios gobierna todo en su soberanía, incluso lo que no entendemos y lo que no podemos controlar. Su voluntad puede ser misteriosa, pero podemos confiar en ella.

    3. “Haré la voluntad de Dios”: No basta con saber lo que Dios quiere; debemos obedecer. Postergar el hacer lo correcto es desobediencia. Santiago dice que saber hacer el bien y no hacerlo es pecado.

    Motivos de oración
    1. Humildad para reconocer nuestra dependencia total de Dios en todos nuestros planes y decisiones.
    2. Sabiduría para discernir la voluntad de Dios, tanto la revelada en Su Palabra como la que se manifiesta en nuestras circunstancias.
    3. Valor para obedecer sin demora aquello que ya sabemos que es correcto y bíblico.
    4. Gratitud por la soberanía de Dios, aun cuando las cosas no salen como esperábamos.

    Preguntas para discusión en familia
    1. ¿En qué áreas de tu vida (trabajo, familia, decisiones) estás actuando como si estuvieras en control, sin consultar a Dios?

    2. ¿Cómo puedes incluir más a Dios en tu proceso de planificación como familia?

    3. ¿Hay algo bueno que sabes que debes hacer, pero que has estado postergando? ¿Qué pasos puedes tomar hoy para obedecer?

    Más Menos
    22 m
  • La Prueba Semana 8
    Jun 19 2025

    SERIE “LA PRUEBA” Semana 8

    LEER: Santiago 4:1-12

    El orgullo es algo que nos molesta ver en los demás, pero que no reconocemos en nosotros mismos. Ya sea presumir poco o mucho, nos hace depender de nosotros mismos —o de otras cosas— para ser felices, en lugar de depender de Dios.

    Santiago 4:6 dice:“Dios resiste a los orgullosos, pero da gracia a los humildes”. Este versículo conduce a dos puntos principales:

    1. La Guerra del Orgullo

    A menudo culpamos a otros por nuestro enojo o nuestros problemas: a nuestro cónyuge jefe, pasado o estrés. Pero Santiago nos dice que el verdadero problema está en nosotros. Hay una batalla espiritual en nuestros corazones: deseamos tanto las cosas, que nos enojamos, nos amargamos o nos ponemos celosos cuando no las conseguimos.

    Esto se llama idolatría—Confiar en algo o alguien que no sea Dios para ser felices. Puede ser el éxito, el dinero, el respeto o las relaciones. Como el humo de un incendio, nuestra ira es señal de que algo más profundo (un ídolo) arde en nuestro corazón.

    2. La prueba de la humildad

    Dios da gracia a los humildes. La humildad no significa no pedir, sino confiar en que Dios nos dará lo que es verdaderamente bueno. Cuando dejamos atrás nuestros ídolos y dependemos de Él, nuestros deseos y oraciones empiezan a alinearse con su voluntad.

    Santiago nos da varios signos de humildad:

    ● Someterse a Dios–Confía en sus planes antes que en los nuestros.

    ● Acércate a Dios– Él cambiará nuestros deseos.

    ● Resiste al diablo– Manténte alejado de la tentación.

    ● Limpia tu corazón– Confiesa el pecado honestamente.

    ● Estar quebrantado por el pecado– Odia lo que Dios odia.

    ● No hables mal de los demás– Sé amable y lento para juzgar.

    Cuando nos humillamos, Dios nos bendice. Él no bendice el orgullo ni la idolatría, sino la humildad.

    Preguntas para discutir:

    1. ¿De qué dependes para ser feliz en lugar de Dios?
    2. ¿Cómo puedes deshacerte de ello y confiar sólo en Dios?

    Más Menos
    18 m
  • La Prueba Semana 7
    Jun 18 2025
    Sabiduría Pura Santiago 3:13-18

    Este sermón compara dos tipos de sabiduría: la que viene de Dios (sabiduría de arriba) y la que proviene del mundo (sabiduría de abajo). Santiago enseña que la sabiduría genuina no se demuestra con palabras, sino con una vida recta. La sabiduría de abajo está motivada por celos, egoísmo y ambiciones personales, lo que conduce al caos. En contraste, la sabiduría que viene de Dios es pura, pacífica, amable y llena de misericordia. La verdadera sabiduría comienza con el temor de Dios, no con el intelecto humano. Hoy en día, muchas personas, incluso instituciones, han reemplazado la verdad de Dios por "sabiduría" humana, causando confusión moral y espiritual. El sermón llama a los creyentes a buscar la sabiduría de Dios a través de Su Palabra y una vida entregada a Él.

    Preguntas de discusión
    1. ¿Cómo puedes saber si estás viviendo según la sabiduría de Dios o según la sabiduría del mundo?
      (Piensa en tus motivaciones, actitudes y relaciones.)

    2. ¿Qué rol juega el “temor del Señor” en tu búsqueda de sabiduría diaria?
      (¿Lo ves como reverencia, respeto o algo más?)

    3. ¿Cómo podemos hablar la verdad con amor, especialmente en una cultura que rechaza las verdades absolutas?
      (¿Dónde está el equilibrio entre la pureza y la paz que menciona Santiago?)
    Más Menos
    12 m
  • La Prueba Semana 6
    Jun 9 2025
    “Domando la Lengua”Santiago 3:1-12

    Este pasaje de Santiago es una llamada de atención seria sobre el poder de nuestras palabras. Nos confronta con una verdad incómoda: la lengua es pequeña, pero tremendamente poderosa. Aunque se trate de un órgano físico muy pequeño, tiene la capacidad de dirigir vidas, destruir relaciones o sanar corazones.

    1. El poder de la lengua

    Santiago compara la lengua con tres cosas pequeñas que controlan grandes fuerzas:

    • El freno de un caballo controla a un animal enorme.

    • El timón de un barco dirige una nave inmensa.

    • Una chispa puede encender un incendio forestal devastador.

    Así es la lengua: aparentemente insignificante, pero capaz de dirigir el rumbo de una vida, una familia, o incluso una iglesia. Las palabras pueden animar o destruir, inspirar o apagar, construir o derribar. No hay término medio: tus palabras son herramientas o armas.

    2. El veneno en la lengua

    Santiago advierte que la lengua también es peligrosa:

    “...es un mal que no puede ser refrenado, llena de veneno mortal.” (v.8)

    Podemos usar nuestras palabras para mentir, calumniar, herir, difamar, o predicar falsamente.
    Incluso los que predican la Palabra de Dios, si no son responsables con su enseñanza, pueden escupir veneno espiritual y causar confusión y daño eterno.

    Además, muchas veces usamos las palabras con doble moral: bendecimos a Dios en la iglesia, pero maldecimos a otros en casa o en redes sociales. Esta hipocresía es inaceptable a los ojos de Dios.

    Las heridas por palabras duelen más que las físicas. Todos hemos sido marcados por comentarios hirientes, y también hemos herido a otros. Por eso Santiago señala que no podemos tomar a la ligera lo que decimos.

    3. El potencial de la lengua

    La lengua, aunque difícil de controlar, tiene un gran potencial para el bien:

    • Puede alabar a Dios.

    • Puede bendecir a los demás.

    • Puede compartir el evangelio, que es la palabra de vida.

    Los Proverbios también lo confirman:

    • “La lengua apacible es árbol de vida” (Prov. 15:4)

    • “La muerte y la vida están en poder de la lengua” (Prov. 18:21)

    • “La lengua de los sabios sana” (Prov. 12:18)

    Sin embargo, Santiago aclara que nadie puede domar la lengua por sí mismo. No se trata de técnicas humanas, sino de una transformación del corazón. Solo Jesucristo puede cambiar lo que decimos, porque solo Él puede cambiar lo que somos. Cuando Él reina en nuestro corazón, nuestras palabras empiezan a reflejar Su carácter.

    Preguntas para discusión profunda
    1. ¿Has notado cómo tus palabras pueden afectar el ambiente en tu casa, tu iglesia o tu trabajo? ¿Qué tipo de atmósfera estás creando con lo que dices?
      (Piensa en si tus palabras últimamente han sido más como una chispa destructiva o como un bálsamo sanador).

    2. ¿Por qué crees que Santiago insiste tanto en que “nadie puede domar la lengua”? ¿Qué papel juega el Espíritu Santo en ayudarnos a hablar con sabiduría y gracia?
      (Analiza la diferencia entre autocontrol humano y transformación espiritual).

    3. ¿Qué hábitos podrías empezar esta semana para alinear tus palabras con el carácter de Cristo?
      (Ej. orar antes de hablar, leer y meditar en versículos sobre el habla, pedir perdón por palabras hirientes, practicar el silencio cuando sea sabio).

    Más Menos
    9 m
  • La Prueba Semana 5
    Jun 6 2025
    "La Fe que Obra"

    Texto clave: Santiago 2:14-26

    Este sermón explora la tensión entre fe y obras, aclarando que la salvación es por gracia mediante la fe (Efesios 2:8-9), pero esa fe verdadera siempre se manifiesta en obras concretas. Santiago no contradice a Pablo; más bien, combate otro error: la idea de que se puede tener fe sin evidenciarla con acciones.

    1. La fe muerta no tiene sentido (Santiago 2:14-17)

    Santiago plantea una pregunta clave: "¿De qué sirve decir que tienes fe si no se demuestra con acciones?"
    Una fe que no transforma la vida es inútil, sin poder y sin fruto.
    Santiago no compara fe débil con fe fuerte, sino fe real con fe falsa.
    Una fe meramente intelectual (como la de los demonios que creen pero no obedecen) no salva.

    Ejemplo: Ver a un hermano con hambre y frío, y no hacer nada práctico, contradice el carácter de una fe viva.

    2. La fe viva se demuestra (Santiago 2:18-20)

    Santiago desafía a quienes dicen tener fe sin evidencia visible.
    Una fe genuina se ve, se nota, se prueba en la vida diaria.
    La fe es invisible, pero se revela a través del amor, la obediencia y el servicio.

    Frase clave: "Muéstrame tu fe sin obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras."

    3. Ejemplos bíblicos de fe viva (Santiago 2:21-25)
    • Abraham: Su fe fue contada como justicia cuando creyó, pero su obediencia al ofrecer a Isaac mostró que esa fe era auténtica.

    • Rahab: No era una experta teóloga, pero arriesgó su vida para proteger a los espías israelitas. Su acción mostró su fe.

    Ambos demostraron que la fe no es pasiva: actúa, arriesga, y obedece incluso cuando es difícil.

    Conclusión:

    La fe que salva es la que transforma. No se trata de hacer obras para ganar salvación, sino de vivir de forma que evidencie que ya hemos sido salvados.

    "Jesús es el medio de justificación; las obras son la prueba de esa justificación."

    Preguntas para Discusión1. ¿Cómo podemos distinguir entre una fe genuina y una fe muerta?2. ¿Por qué las obras no nos salvan, pero son esenciales para demostrar que hemos sido salvos?


    3. ¿Qué pasos concretos puedes tomar esta semana para vivir una fe activa?



    Más Menos
    14 m
  • La Prueba Semana 4
    Jun 4 2025

    Este sermón, basado en Santiago 2:1-13, confronta un pecado sutil pero destructivo: la parcialidad dentro del cuerpo de Cristo. Santiago nos recuerda que la fe auténtica en Jesucristo no puede coexistir con actitudes de favoritismo hacia los ricos o poderosos, ni con el desprecio hacia los pobres o marginados.

    1. El problema de la parcialidad

    Santiago denuncia cómo algunos creyentes trataban de forma preferencial a los ricos (Santiago 2:2-4), lo que los convierte en “jueces con malos pensamientos”. Esta actitud choca frontalmente con el carácter de Dios:

    • Deuteronomio 10:17 – “Dios... no hace acepción de personas ni acepta soborno.”

    • 1 Samuel 16:7 – “El hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón.”

    • 2 Crónicas 19:7 – “No hay injusticia con Jehová nuestro Dios, ni acepción de personas...”

    La parcialidad también contradice la vida y enseñanzas de Jesús, quien constantemente rompía barreras sociales, étnicas y religiosas. Como Pedro reconoció en Hechos 10:34-35:

    “Dios no hace acepción de personas, sino que en toda nación se agrada del que le teme y hace justicia.”

    Finalmente, también va contra la naturaleza de la iglesia, llamada a vivir en unidad sin distinciones humanas:

    • Gálatas 3:28 – “Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.”

    La inclusión no es una moda cultural, sino un valor bíblico y espiritual. En la cruz, todos estamos al mismo nivel.

    2. La prueba del Evangelio

    Santiago llama a los creyentes a cumplir la “ley real” del amor:

    • Santiago 2:8 – “Amarás a tu prójimo como a ti mismo.”

    • Este mandamiento, citado también por Jesús, es el fundamento de una vida transformada por el Evangelio.

    La parcialidad, dice Santiago, no es solo una mala actitud, es pecado (Santiago 2:9), y quienes caen en este pecado están igualmente condenados como quien quebranta cualquier otro mandamiento:

    • Santiago 2:10-11 – “Porque cualquiera que guarda toda la ley pero tropieza en un solo punto, se hace culpable de todos.”

    Aquí se muestra nuestra desesperada necesidad de gracia y perdón. Pero también la esperanza gloriosa:

    Santiago 2:13 – “La misericordia triunfa sobre el juicio.”

    Jesús, quien no mostró parcialidad al entregar su vida, nos llama a vivir con ese mismo amor radical e incluyente.

    Preguntas para discusión
    1. ¿Qué actitudes o acciones en tu vida podrían estar reflejando parcialidad, aunque sea de manera inconsciente?

    2. ¿Cómo puede tu comunidad cristiana reflejar mejor el carácter de Dios, quien “no hace acepción de personas”? (Deut. 10:17, Hechos 10:34)

    3. ¿De qué manera te invita este pasaje a depender más profundamente de la gracia y misericordia de Dios al enfrentar tus propias fallas (Santiago 2:10-13)?

    Más Menos
    13 m